: José de Cora
: Habla Mario
: Edhasa
: 9788435047494
: 1
: CHF 7.10
:
: Erzählende Literatur
: Spanish
: 256
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Mario ha fallecido inesperadamente. Sola, aquella noche de vela, su esposa, Carmen, habla con él durante cinco horas. Y durante ese tiempo, Mario permanece impertérrito, como corresponde a un cadáver, en silencio y con los ojos cerrados... Pero no por muerto deja de escuchar el monólogo de la mujer. Desde allá donde está, incorpóreo pero plenamente consciente de la situación, es ahora Mario el que vuelve y, en sueños, contraataca. En claro homenaje a Miguel Delibes y sus Cinco horas con Mario, José de Cora nos retrata la otra parte, la respuesta de Mario a su mujer; una respuesta nacida del dolor y del resentimiento, pero a la vez llena de humor y desenfado, donde da cuenta punto por punto, con ironía y mucha gracia narrativa, de los conflictos de su matrimonio y de la España de aquel año de 1966. Así, como en su día hizo Delibres, José de Cora nos habla de los asuntos eternos del ser humano: de la culpa, de la soledad, de la incomunicación, del sentido de la vida Y, con todo, Habla Mario revisita, desde la más profunda admiración, una de las grandes obras de nuestra literatura y, al tiempo, nos presenta su historia desde otro punto de vista, para el lector del siglo XXI.

Escritor y periodista, nació en Lugo en 1951. Ha desarrollado su trabajo en todos los medios de comunicación: agencias de noticias, periódicos, revistas, radio, cine y televisión. Su actividad como humorista en prensa mereció La Codorniz de Plata en el año 2000. Desde 1976 ha escrito multitud de ensayos, tanto en castellano como en gallego, principalmente históricos, como Ideologías para un rey (Aguaribay) o Manual del perfecto político (Espasa Calpe). Como cineasta, escribe los guiones, dirige y produce multitud de series y documentales. También cultiva la narrativa, con obras como, Secuestro y fonda de Cela en Contamina (Tris-Tram), La verdadera historia del último inquisidor y el maravilloso Oráculo de la Vida (Edaf) o Pecados Manuais (Xerais),o novelas como La Navaja Inglesa (Tropo Editores, 2014), su existosa novela de la que se han vendido los derechos cinematográficos El estornudo de la mariposa (2016), publicada en Edhasa y su nueva y sorprendente novela sobre una faceta desconocida de Valle-Inclán Te llamaré muerto. Valle-Inclán y Acevedo en la Casa del Demonio (2018), Habla Mario (Edhasa, 2019). En 2019 ha sido galardonado con el Premio Literario Fernando Arenas Quintela por su obra 'Ilustres asesinos y distinguidos cadáveres' (la entrega del premio: 8/8/2019 en la Librería Arenas de Lugo).

Dos casos dignos de estudio

Mario Díez Collado descansa en el Señor a los cuarenta y nueve años de edad desde el jueves 24 de marzo de 1966, según reza la esquela que de él publicaEl Correo al día siguiente, único certificado oficial de su defunción. En el mundo deja una esposa, María del Carmen Sotillo, y cinco hijos, así como una sola hermana de los cuatro que fueron. Su mujer, de acuerdo también con lo que figura en dicha esquela, está desconsolada, que es fórmula habitual para describir el estado de ánimo en el que se hallan los casados cuando su pareja cesa en sus constantes vitales y los abandona a su suerte con un mayor o menor peculio que pudieron reunir entre ambos, o por uno de los dos, o por ninguno, llegado el caso, tanto por haber sido heredado en su parte magra, como porque no existe ni en el forro de las gabardinas.

Durante ese tránsito del 24 al 25 de marzo, una noche de niebla meona, María del Carmen Sotillo, lejos de caer agotada por el cansancio de una jornada tan singular para ella, permanece en la capilla ardiente de su esposo instalada en el propio domicilio familiar e inicia ante él un monólogo que se va a extender durante cinco largas horas sin que decaiga el ánimo ni la insistencia que la mujer muestra en su exposición de motivos desde el primer momento, intercalada con leves ataques de llanto.

Por extraño que parezca y pese a que en esa habitación sólo está presente la citada mujer y el cadáver de Mario Díez Collado, una tercera persona, excelente escritor de oficio y gran profesional periodista, que dice ser y llamarse Miguel Delibes Setién, logra hacerse con el contenido íntegro de las palabras que la reciente viuda dirige a su esposo fallecido. Delibes las transcribe para ser publicadas en libro bajo el título deCinco horas con Mario, que enseguida obtiene el favor del público, no sólo en ese formato de novela, sino en la versión teatral que el propio autoret al. realizan sobre el texto original y que se estrena en el madrileño Teatro Marquina el mes de noviembre de 1979, interpretada por Lola Herrera y dirigida por Josefina Molina.

Esta extraordinaria actriz mantiene la obra con similar éxito hasta que estas líneas se escriben, bien entrado ya el año 2019, superados los cien del nacimiento del señor Díez Collado, en los cuarenta de esa versión teatral y a punto de iniciarse los fastos conmemorativos de otro centenario más sobresaliente aún, el del escritor.

Se han expuesto teorías sucesivas acerca de la manera en la que el citado señor Delibes llega al conocimiento de lo ocurrido en la habitación de los Díez Sotillo, ubicada en el número 16 de la calle Alfareros. En un primer momento se cree que éste entra en contacto con la viuda, doña María del Carmen, y que ella se lo repite de pe a pa; aunque en fechas posteriores esta posibilidad se desvanece, tanto porque el autor la niega, como por la exactitud con la que se reproduce el monólogo de la mujer, con giros de expresión oral y entonaciones precisas que son propias de esta forma de comunicación en la que una persona habla y quien la escucha está muerta, o sea, soliloquios en ausencia de parte.

Hay también quien arriesga a decir que Delibes se lo ha inventado todo, para añadir a continuación que en realidad aquella noche doña María del Carmen Sotillo se va a la cama tal como indica la esquela de referencia, desconsolada, ya que no se encuentra en condiciones de lanzar ninguna perorata a su marido, y mucho menos durante cinco horas.

Esta segunda versión de los hechos también se derrumba pronto por su propio peso, pues resulta harto improbable descubrir los secretos del alma femenina y exponerlos con el detalle y la minuciosidad utilizados en ambos relatos, el narrativo y el dramático.

Hay, eso sí, un último intento por llegar a la verdad de los hechos del que nos sentimos más cerca, ya que lo consideramos con todas las opciones para el ser el cierto. El monólogo de referencia existió. De eso no cabe la menor duda. Don Miguel Delibes no está presente, ni conoce en los años sucesivos a la mujer. Esos dos extremos también se logran establecer.

Por lo tanto, debemos echar mano del principioVerbum humanum in aeternum manet, según el cual el sonido ni se apaga ni se destruye, sino que vaga para siempre a niveles muchas veces imperceptibles para la gran mayoría de los seres, de la misma forma que lo que hablan las ballenas, entre las ballenas se queda.

Cómo y por qué el señor Delibes da con el resorte que le permi