: Igor Okunev
: Elementos y estructuras del mapa político mundial
: Trama Editorial
: 9791399050301
: Ecúmene
: 1
: CHF 8.90
:
: Politikwissenschaft
: Spanish
: 402
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Este libro sobre los elementos y estructuras del mapa político mundial se dedica a una disciplina que estudia las dimensiones espaciales de la política. Se concentra en la descripción y análisis conceptual de la dimensión espacial de los procesos políticos en todos los niveles. Abarca sus elementos básicos, incluyendo Estados, uniones supranacionales, sistemas geopolíticos, regiones, fronteras, capitales, territorios dependientes y territorios bajo administración internacional. La geografía política desarrolla enfoques teóricos fundamentales que permiten comprender las peculiaridades de las políticas exteriores e interiores de los Estados. La capacidad de utilizar técnicas de análisis espacial permite determinar patrones y regularidades de los fenómenos políticos tanto a nivel global como regional y local. Este texto, inusual por la precisión conceptual y la minuciosidad del análisis, es de gran utilidad para los estudiosos de la ciencia política, las relaciones internacionales y los estudios de área.

Igor Okunev es Investigador y Director del Centro de Análisis Espacial en Relaciones Internacionales del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (MGIMO). Se licenció en Lingüística y Comunicación Intercultural en la Universidad Estatal de San Petersburgo y obtuvo su maestría en Historia en la Universidad de Manchester. Además, posee un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad MGIMO. Es autor de varios libros sobre geografía política, y cuenta con más de un centenar de publicaciones en ruso e inglés sobre geopolítica crítica, capitales y estudios de federalismo. Es copresidente del Comité de Investigación sobre Geopolítica de la IPSA (RC-41), y miembro de la Sociedad Geográfica Rusa y de la Asociación de Geógrafos Humanos de Rusia.

Índice


  1. Preámbulo
  2. Capítulo 1. Introducción a la geografía política
    1. 1.1. El objeto de la geografía política
    2. 1.2. Los niveles de la organización política y territorial de la sociedad
    3. 1.3. Principios de la organización política y territorial de la sociedad
    4. 1.4. Elementos de la organización política y territorial de la sociedad
    5. 1.5. Métodos de la investigación geopolítica
    6. 1.6. Expedición geopolítica
    7. 1.7. Subdisciplinas de la geografía política
  3. Capítulo 2. Sistemas geopolíticos globales
    1. 2.1. Geopolítica
    2. 2.2. Globalización
    3. 2.3. Sistema geopolítico
    4. 2.4. Sistemas geopolíticos binarios
    5. 2.5. Sistemas geopolíticos ternarios
    6. 2.6. Sistemas geopolíticos concéntricos:Heartland,Lenaland yRimland
    7. 2.7. Sistemas geopolíticos polares
    8. 2.8. Potencias grandes y regionales
    9. 2.9. Civilizaciones
    10. 2.10. Macrorregiones y partes del mundo
    11. 2.11. Macrorregiones transcontinentales
    12. 2.12. Estados transcontinentales
    13. 2.13. Mesorregiones de Europa
    14. 2.14. Mesorregiones de Asia
    15. 2.15. Mesoregiones de África
    16. 2.16. Mesorregiones de América
    17. 2.17. Mesorregiones de Australia y Oceanía
  4. Capítulo 3. Asociaciones de integración
    1. 3.1. Integración
    2. 3.2. Teorías de integración
    3. 3.3. Organizaciones internacionales regionales
    4. 3.4. Regiones transfronterizas
    5. 3.5. Corredores internacionales de transporte
    6. 3.6. Zonas del régimen de exención de visados
    7. 3.7. Zonas de comercio preferencial
    8. 3.8. Zonas de libre comercio
    9. 3.9. Uniones aduaneras
    10. 3.10. Mercados comunes
    11. 3.11. Uniones económicas
    12. 3.12. Uniones monetarias
    13. 3.13. Uniones militares
    14. 3.14. Uniones políticas
    15. 3.15. Uniones políticas — confederaciones
    16. 3.16. Sistemas de integración
    17. 3.17. Mesorregionalismo
    18. 3.18. Transregionalismo
  5. Capítulo 4. Estados
    1. 4.1. Estatismo
    2. 4.2. Génesis de la estatalidad
    3. 4.3. Formas históricas de estatalidad
    4. 4.4. Ciudades-Estado
    5. 4.5. Imperios
    6. 4.6. Títulos históricos del Estado
    7. 4.7. Formas de gobierno
    8. 4.8. Estado-nación
    9. 4.9. Construcción de nación
    10. 4.10. Estados pannacionales
    11. 4.11. Estados plurinacionales
    12. 4.12. Naciones divididas
    13. 4.13. Naciones sin Estado
    14. 4.14. Estados soberanos
    15. 4.15. Autoctonía y soberanía
    16. 4.16. Funcionalidad de un Estado
    17. 4.17. Estados-jurisdicción
    18. 4.18. Estados fallidos
    19. 4.19. Gobiernos en el exilio
    20. 4.20. Estados con reconocimiento limitado
    21. 4.21. Estados sin reconocimiento
    22. 4.22. Estados rebeldes
    23. 4.23. Protoestados
    24. 4.24. Cuasiestados
    25. 4.25. Vexilología
  6. Capítulo 5. Propiedades del territorio del Estado
    1. 5.1. Situación política y geográfica
    2. 5.2. Código geopolítico
    3. 5.3. Tamaño del Estado
    4. 5.4. Forma geométrica del Estado
    5. 5.5. Estados colindantes
    6. 5.6. Salida al mar
    7. 5.7. Situación insular
    8. 5.8. Enclaves y exclaves
    9. 5.9. Corredores territoriales
  7. Capítulo 6. Composición del territorio del Estado
    1. 6.1. El territorio: espacio terrestre
    2. 6.2. El territorio acuático: espacio de aguas
    3. 6.3. El espacio aéreo
    4. 6.4. El subsuelo
    5. 6.5. Zona contigua
    6. 6.6. Zona económica exclusiva
    7. 6.7. Plataforma continental
    8. 6.8. Mares cerrados
    9. 6.9. Territorios arrendados
    10. 6.10. Territorios ocupados
    11. 6.11. Extraterritorialidades
    12. 6.12. Zonas territoriales especiales
    13. 6.13. Campo geopolítico
    14. 6.14. Tipos de cambios territoriales
    15. 6.15. Desintegración y partición
    16. 6.16. Cesión, secesión, irredentismo y anexión
    17. 6.17. Adjudicación, retorsión y represalias territoriales
    18. 6.18. Acreción, regresión y transgresión marítimas
    19. 6.19. Compraventa e intercambio
  8. Capítulo 7. Territorios internacionales
    1. 7.1. Alta mar
    2. 7.2. Zona internacional de los fondos marinos y oceánicos
    3. 7.3. Espacio aéreo abierto
    4. 7.4. Espacio exterior y cuerpos celestes
    5. 7.5. El Ártico
    6. 7.6. La región antártica
    7. 7.7. Estrechos internacionales
    8. 7.8. Canales marítimos internacionales
    9. 7.9. Ríos y lagos internacionales
    10. 7.10. Zonas de amortiguación
    11. 7.11. Administraciones provisionales
    12. 7.12. Territorios libres
    13. 7.13. Las terrae nullius
  9. Capítulo 8. Territorios dependientes
    1. 8.1. Expansión y sucesión
    2. 8.2. Doctrina del descubrimiento
    3. 8.3. Metrópolis
    4. 8.4. Colonización externa
    5. 8.5. Colonización interna
    6. 8.6. Colonialismo
    7. 8.7. Imperialismo
    8. 8.8. Descolonización
    9. 8.9. Neocolonialismo
    10. 8.10. Poscolonialismo
    11. 8.11. Misiones y reducciones
    12. 8.12. Factorías
    13. 8.13. Plantaciones
    14. 8.14. Compañías coloniales
    15. 8.15. Territorios de la corona
    16. 8.16. Mandatos
    17. 8.17. Territorios en fideicomiso
    18. 8.18. Territorios no autónomos
    19. 8.19. Territorios no incorporados y no organizados
    20. 8.20. Territorios incorporados no...