Juan Carlos nunca se planteaba un problema historiogr?fico importante sin despus abordar la investigacin apelando, adem?s de a un trabajo terico consistente y a un recorrido historiogr?fico completo, a un estudio de las fuentes que pudieran medir y dar cuenta, hasta el detalle, de lo que se quera observar y analizar. As lo hizo, junto con su querido amigo Juan Carlos Grosso, con la produccin y comercializacin de la yerba mate, con las alcabalas mexicanas y los flujos mercantiles que estas revelaban para el siglo XVIII novohispano, o con la economa agraria bonaerense colonial, por mencionar los casos m?s conocidos, y aport un estudio absolutamente novedoso sobre lo que poda significar un 'pequeo' mercado de provincias. Quienes siguieron su produccin m?s reciente sobre finanzas, ejrcitos y construccin del Estado en el siglo XIX argentino, saben que esa sistematicidad y esa exhaustividad de sus estudios se mantuvo como signo central de sus trabajos. No cabe duda de que eso hizo y hace que sus numerosos aportes -con los cuales uno suele estar de acuerdo o, a veces, disentir en algunos aspectos- sean todos una referencia ineludible, una mina de oro de informacin, que, a la vez que le dan sustento emprico a su trabajo, tambin han sido y son de gran utilidad para muchos otros estudios de diferentes colegas que utilizan esa informacin elaborada por Juan Carlos para sus investigaciones. Jorge Gelman |