El contenido de este libro es el resultado de una interrogacin filosfica dirigida a la escritura de los morenistas en la prensa del primer quinquenio revolucionario, en Buenos Aires. En esta segunda edicin corregida y ampliada, se agrega un an?lisis breve de los contrastes que este programa poltico de Mayo exhibe respecto del que los mismos actores propusieran poco despus, en el Congreso del ao diecisis. La autora parte, en general, de la evidencia de la centralidad que adquiri en la propaganda periodstica de los morenistas el lxico moderno de los derechos, un concepto, digamos as, inventado por la filosofa. En estas regiones nuestras, en las que la recepcin de la tradicin europea de reflexin poltica intenta ser puesta al servicio de objetivos locales emancipatorios, es evidente que las doctrinas se reformulan y los libros a los que la elite revolucionaria apela admiten nuevas lecturas en tanto el contexto funciona en su conjunto como matriz interpretativa. Esas ser?n las versiones que la autora intenta aqu recuperar. Recorre as el mundo filosfico -explcito o clandestino- en el que se instalan Moreno y los principales publicistas de su grupo, tratando de demostrar que, junto al universo de actores que los acompaan, los escritores a los que ellos recurren para validar sus posiciones polticas funcionan como otros interlocutores intelectuales, en medio de esa forma de la accin que es el discurso pblico. En el postfacio, un texto de Jorge Dotti completa esta entrega, sometiendo a discusin algunos de los fundamentos de la actividad historiogr?fica, desde la perspectiva de un filsofo poltico. |