Hoy en da en los sectores acomodados la adolescencia se prolonga indefinidamente para los jvenes, y los mayores se adolescentizan con las cirugas, las cremas, las tinturas, las gimnasias, las vestimentas. En los sectores pobres tampoco hay infancia ni adolescencia: trabajo infantil, disgregacin de la familia, desnutricin, analfabetismo, delincuencia, adicciones, estigmatizacin, reclamo del descenso de la edad de imputabilidad. En suma: exclusin social. Frente a ello, planteado como un flagelo social, la primera salida es la de recurrir a los saberes constituidos, y nada m?s cmodo que medicalizar, psiquiatrizar, biologizar, y reducir la solucin del problema a m?s f?rmacos, m?s represin, m?s reclusin. Una vez m?s el saber psiqui?trico sirviendo de fundamento 'cientfico' para el ejercicio del poder (represin). Contra esta salida f?cil y terrible Marcelo Viar, propone -con vehemencia y pasin- otra mirada de la adolescencia y de la exclusin social, como requisito cientfico y tico.De lo que aqu se trata es de pensar desde el psicoan?lisis, y en una fecunda interrelacin con otras ciencias del sujeto, en el ?mbito candente de lo cultural, las formas de crear (inventar) un campo de subjetivacin para/con aquellos que han sido privados del acceso a una palabra fundadora. Por todo ello, y mucho m?s, considero este libro como esencial para pensar la adolescencia y el psicoan?lisis en este mundo cambiante' (Palabras de Daniel Gil). |