: Ricardo Fernandez Castillo
: La formación del sistema monetario mexicano durante la transición de la Nueva España al México independiente
: Bonilla Artigas Editores SA de CV
: 9786078918591
: 1
: CHF 20.80
:
: Sozialwissenschaften allgemein
: Spanish
Hacia 1808, justo antes de las convulsiones de la monarqua espaola, el peso fuerte con el busto de Carlos IV y poco despus, con el de Fernando VII, circulaba con gran asiduidad en mercados americanos, asi?ticos y europeos. La Real Casa de Moneda de Mxico era un bastin ejemplar de creacin de moneda y produca numerario en la Nueva Espaa bajo principios establecidos por un poder central: la corona espaola. En contraste, hacia 1824, un naciente congreso federal haba permitido que la administracin de casas de moneda y emisin de pesos plata recayesen en los gobiernos de provincia. La fabricacin de pesos fuertes haba transitado de la potestad del rey de Espaa a la de distintos grupos de poder en el Mxico independiente. M?s an, la efigie del rey haba sido reemplazada por nuevas alegoras de soberana y legitimidad, a saber, el ?guila mexicana y el gorro frigio de la libertad. Durante la coyuntura blica de independencia se gestaron cambios profundos en la amonedacin de la Nueva Espaa, as, el libro analiza, qu ocurri con la acuacin, circulacin y uso de la moneda en la transicin de virreinato a nacin independiente?, cu?les fueron las herencias y rupturas que el peso de ?guila republicana tuvo con respecto a su antecesor afamado, el real de a ocho? Ello bajo una visin de conjunto en torno a la construccin de nuevos arreglos monetarios que permaneceran durante el Mxico independiente. Dichos arreglos fueron diversos, pero el libro se centra en el estudio de cuatro principales, mismos que integran la arquitectura de los captulos: la multiplicacin de centros de amonedacin, la inclusin de una moneda republicana de cobre en las acuaciones regulares, el arrendamiento de casas de moneda por el capital brit?nico y el impulso de los circuitos internacionales de exportacin de la plata mexicana. El lector observar? que las anteriores caractersticas se conjuntaron para instrumentar un sistema circulatorio propio para el Mxico independiente, aunque sujeto a reveses y cambios constantes.