: Lucy Vincent
: ¡Haz bailar a tu cerebro! Los beneficios físicos, emocionales y cognitivos del baile
: Gedisa Editorial
: 9788418193125
: 1
: CHF 9.90
:
: Klinische Fächer
: Spanish
: 192
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Bailar es una actividad que estimula nuestro cuerpo, pero también nuestro cerebro. A partir de los avances de la neurobiología en los últimos veinte años, la científica y divulgadora Lucy Vincent explica aquí cómo la coordinación de movimientos complejos al ritmo de la música estimula nuestras conexiones cerebrales, a la vez que preserva nuestra salud y fortalece nuestra autoestima -con anécdotas, curiosidades y pasos de baile incluidos. Estrés, agotamiento mental, trastornos del estado de ánimo, dificultades en las relaciones, sobrepeso... ¡Es difícil encontrar un problema que permanezca insensible a la práctica regular de la danza!

Lucy Vincent (Gloucestershire, 1958). Doctora en neurobiología por la Universidad de Burdeos, fue investigadora del CNRS y consultora para la industria farmacéutica. En sus obras comparte los descubrimientos científicos recientes que relacionan cuerpo, cerebro y entorno. Entre sus libros destaca Comment devient-on amoureux? (¿Cómo nos enamoramos?), de próxima aparición en Gedisa. Ha trabajado durante diez años para Radio France produciendo y presentando programas de divulgación científica. Creadora de la página de recursos sobre los beneficios neurológicos del movimiento y la danza www.clickanddance.com.

Con frecuencia hablamos de las actividades deportivas como si éstas fueran intercambiables, pero éste no es el caso, ni mucho menos. Para hacerjogging o salir a correr, por ejemplo, se necesita un buen entrenamiento cardiovascular, pero a nadie se le ocurre preguntarse si va a olvidarse de los pasos necesarios. Lo mismo ocurre con el ciclista o el nadador, que pueden preocuparse por la estrategia de la carrera pero no por su expresión emocional. ¿Y el baile? Pues bien, el baile se distingue de los demás ejercicios porque convoca todo tipo de aptitudes, de hecho, hay pocos deportes que reúnan tantas: equilibrio, esfuerzo muscular de todo el cuerpo, coordinación, expresividad, interacciones con el compañero, respeto del ritmo... Cuando pensamos sobre ello, no hay ni una sola de las funciones corporales o cerebrales que el baile no convoque. Y para rematar con una guinda esta pirueta... a diferencia de muchas otras actividades, bailamos siempre por placer y no porque nos digamos que «vamos a sufrir pero que es por nuestro bien». Sin llegar hasta aseverar que el baile sea el único deporte que valga la pena, digamos que conlleva muchas ventajas específicas, empezando por el esfuerzo cognitivo que exige. En este primer capítulo, vamos a ver con más detalle cómo el esfuerzo corporal actúa directamente sobre nuestras neuronas cuando bailamos.

El baile como función superior del cerebro

¿Resulta tan sorprendente? Si pensamos en ello, vemos que todo lo que conocemos del mundo ha llegado a nuestro cerebro por medio de nuestros sentidos: hemos escuchado explicaciones, observado patrones, hemos percibido diferencias de temperatura o de presión, hemos respirado olores, probado diferentes platos... Y luego —y sólo luego— nuestro cerebro ha puesto en orden todas estas informaciones clasificándolas y asociándolas de manera que pudiese aprender estrategias para asegurar nuestra supervivencia y nuestra reproducción. A lo largo de la vida nos llegan informaciones nuevas de esta manera y vamos ajustando la organización de nuestra red neuronal para que podamos incorporar los nuevos datos. En nuestros aprendizajes el cuerpo juega un papel primordial. Es él quien hace frente al mundo exterior, quien lo experimenta, y es de una sensibilidad y una agudeza extraordinaria en el procesamiento de todas estas informaciones.

Quizás estéis convencidos, como mucho, de que la inteligencia vinculada a nuestro cuerpo sigue siendo irrisoria si la comparamos con aquella que nos suministra la lectura de un libro o al atender a un curso de filosofía. No es así. En realidad, ninguna lectura ni ninguna lección pueden aprovecharse si no es gracias a un cerebro que haya sido preparado para ello. De esta preparación se encarga el cuerpo gracias a su sistema sensorial y se enriquece a medida que vivimos nuevas experiencias, haciendo a nuestro cerebro cada vez más apto para manejar conceptos complejos e imaginarios. Así que, ¿mens sana in corpore sano? Digamos mejor: ¡mens intelligensin corpore movens!

El movimiento crea el cerebro

Primer asunto que merece nuestra reflexión: sólo los seres vivos que se mueven están dotados de un sistema nervioso central. Si la evolución ha «inventado» el cerebro es, en primer lugar, para gestionar los movimientos del cuerpo y la coordinación de los órganos. Hay animales relativamente evolucionados como las medusas o el erizo de mar que ni siquiera tienen cerebro, puesto que su supervivencia se puede garantizar con una serie de simple