Presentación.
Hacia una interlocución creativa con audiencias, contenidos y tecnologías
EstaAgenda Digital para la TV Pública en Iberoamérica es una propuesta múltiple, realizada por iniciativa del Mtro. Gabriel Torres Espinoza, presidente del Consejo Directivo de ATEI y cuya realización ha estado a cargo de reconocidos investigadores iberoamericanos de la comunicación.
El objetivo general de laAgenda es ofrecer a las televisoras públicas, criterios, tendencias, análisis específicos, ejemplos de innovación televisiva y modelos de funcionamiento exitosos, así como ejemplos de buenas y malas prácticas en la comprensión, desarrollo y mantenimiento de canales públicos de TV en la región. Información que los autores aquí reunidos consideramos indispensable para apoyar las decisiones de las televisoras públicas para afrontar de una manera más sustentada, creativa, significativa y eficiente, la actual etapa de cambio, convergencia y transmedialidad, y transitar con más eficacia hacia un escenario comunicacional preponderantemente digital. Un escenario, como enfatizó hace poco el especialista en televisión y secretario de la ATEI: Miquel Francés, que conlleva otras sinergias y flujos de trabajo que no sólo permiten mejorar la producción, sino el vínculo con las audiencias.1
A lo largo del libro, la lógica de exposición es la de un reporte realizado por investigadores universitarios especialistas en el campo mediático-tecnológico-audiovisual y se sustenta en un análisis comunicacional a partir de datos y tendencias de la digitalización contemporánea abordada como un fenómeno y a la vez un escenario complejo en ebullición.
La digitalización no se aborda aquí como objeto de discusión académica. No obstante, se hacen evidentes procesos históricos, socioculturales, políticos, económicos y estéticos en su análisis. Sobre todo se ofrece una discusión informada acerca de lo público y muchos ejemplos de cómo esa dimensión se ha aterrizado en diversos países y entornos mediáticos a lo largo del siglo pasado y el presente.
Esta propuesta ofrece, entonces, un conjunto de análisis, estrategias y recomendaciones que, a partir de diagnósticos prospectivos de lo televisivo en general y de las televisoras iberoamericanas públicas en particular, delinean un escenario deseable y posible para las mismas, centrado en 4 ejes: 1) Producción y gestión de contenidos analógicos y digitales; 2) Estrategias, ventanas y plataformas para acompañar la interacción de las audiencias interactivas y su producción transmedia; 3) Modelos de medición y seguimiento de las audiencias en su interlocución con los contenidos propios y de las televisoras; 4) Reformulación de prácticas y modelos de funcionamiento de los medios públicos y nuevos criterios de programación y adquisición de contenidos internacionales.
Esta agenda digital no supone modificar o alterar sustancialmente las configuraciones estatutarias de los variados modelos de adscripción institucional y política de las televisoras públicas existentes, sino poner a su disposición conocimientos, buenas prácticas, novedades, contenidos, análisis y juicios sobre lo televisivo hoy, que potencien su vínculo con la cultura local y global, con un mundo tecnificado y mediatizado, pero sobre todo con sus audiencias, principal razón de ser de todo medio público.
Los sistemas televisivos nacionales y las leyes de telecomunicaciones y radiodifusión de los países de la región iberoamericana, salvo excepciones, históricamente han conformado escenarios mediáticos, en los que, si bien se da cabida para medios no comerciales llamados genéricamente medios «públicos» o medios de «interés público», se salvaguarda el interés nacional mercantil como prioridad en la licitación y usufructo de los medios de comunicación en su conjunto. Esto a pesar de las diversas reformas consecutivas en la mayoría de los países de la región.
Los medios públicos o de interés público, entonces, han coexistido y conviven con los medios comerciales, pero esta convivencia ha sido y sigue siendo complicada y muy desigual, aunque variable en los diferentes países y épocas.
En algunos países iberoamericanos, los menos, los medios públicos constituyen un subsistema de medios importante, como en España y ocasionalmente en determinados momentos en otros países como en Chile, cu