OBJETIVIDAD Y CERTEZA EN LA INTERPRETACIÓN Mauricio Beuchot Puente Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) México D.F., México |
■Resumen
En este artículo me propongo examinar el problema de la objetividad en la interpretación, que es fundamental en hermenéutica. Es una aplicación de la epistemología a esta rama de la filosofía. Algunos han preferido laaletheia heideggeriana como el tipo de verdad que se alcanza en la interpretación, es decir, como objetividad hermenéutica. Pero aquí deseo replantear la verdad como correspondencia, pues, como han mostrado algunos filósofos recientes, entre ellos Franco Volpi, Maurizio Ferraris y Ramón Rodríguez, laaletheia heideggeriana presupone de alguna manera la verdad como correspondencia, las dos de las cuales provienen de Aristóteles.
Palabras clave: verdad, objetividad,aletheia, correspondencia, hermenéutica analógica.
Objectivity and certainty in interpretation |
■Abstract
This article intends to explore the problem of objectivity in the interpretation, which is a fundamental issue in Hermeneutics. It is an application of epistemology to this branch of Philosophy. Some recent philosophers have preferred HeideggerianAletheia as the kind of truth that is reached in the interpretation, that is to say, as hermeneutic objectivity. However, I try to restate truth as correspondence, because, as some recent philosophers have shown (among them Franco Volpi, Maurizio Ferraris and Ramón Rodríguez), the HeideggerianAletheia presupposes in some extent the correspondence theory of truth, because both of them come from Aristotle.
Keywords: Truth, Objectivity,Aletheia, Correspondence, Analogic Hermeneutics.[pp. 7/118]
■Planteamiento
Temas conectados en epistemología son, por una parte, el conocimiento y la verdad, y, por otra, el de la objetividad y la certeza. Puede decirse que la verdad tiene dos caras: su cara objetiva y su cara subjetiva. La cara objetiva es la objetividad misma, que algunos entienden como intersubjetividad, pero que no basta, a menos que se entienda no como la suma de las subjetividades (pues subjetividad más subjetividad seguirá dando igual a subjetividad), sino como la coincidencia en la verdad. Es decir, la intersubjetividad puede entenderse no como que algo es verdadero porque nos ponemos de acuerdo, sino que nos ponemos de acuerdo sobre algo por