: Ilan Pappe
: Breve historia del conflicto entre Israel y Palestina
: CAPITÁN SWING LIBROS
: 9788412952919
: Ensayo
: 1
: CHF 8,90
:
: Regional- und Ländergeschichte
: Spanish
: 136
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
La devastación del 7 de octubre de 2023 y los horrores que siguieron asombraron al mundo. Pero el conflicto palestino-israelí no empezó el 7 de octubre. Tampoco empezó en 1967, cuando Israel ocupó Cisjordania, ni en 1948, cuando se declaró el Estado de Israel. Empezó en 1882, cuando los primeros colonos sionistas llegaron a lo que entonces era la Palestina otomana. Ilan Pappé desentraña la historia de dos pueblos que ahora comparten una misma tierra. Remontándose a los padres fundadores del sionismo, Pappé nos conduce con maestría por los vericuetos de la política internacional hacia Israel-Palestina, la resistencia palestina a la ocupación y los cambios que se están produciendo en el propio Israel.

Ilan Pappé es un profesor israelí de historia en la Universidad de Exeter, Reino Unido, co-director del Centro Exeter de Estudios Etno-Políticos y activista político. Anteriormente fue profesor de ciencias políticas en la Universidad de Haifa (1984-2007) y director del Instituto Emil Touma de Estudios Palestinos de Haifa (2000-2008). Pappé es autor de libros como La limpieza étnica de Palestina (2006), El Oriente Medio moderno (2005), Una historia de la Palestina moderna: una tierra, dos pueblos (2003) y Gran Bretaña y el conflicto árabe-israelí (1988).

02

Los años tranquilos

(1918-1926)

Los palestinos no querían que su país fuera entregado, total o parcialmente, a nuevos inmigrantes judíos en base a acuerdos diplomáticos en los que no estaban incluidos. Entre 1918 y 1920, durante el régimen militar británico, los intelectuales y activistas palestinos comenzaron a organizarse en asociaciones musulmano-cristianas. Estas se formaron para abogar por el autogobierno y oponerse a la aplicación de la Declaración Balfour. En 1919, las organizaciones se habían agrupado bajo la bandera del Congreso Árabe Palestino.

En sí misma, la mera existencia del Congreso Árabe Palestino desmiente dos mitos a menudo difundidos entre aquellos que no tienen conocimientos reales de la situación: que el conflicto es entre musulmanes y judíos y que Palestina no tenía identidad nacional propia antes de 1948. Desde los comienzos del movimiento nacional palestino, los cristianos han desempeñado un papel crucial en él. Ya en 1911, dos primos cristianos ortodoxos crearon el periódicoFalastin, en defensa de una Palestina árabe, y alertaron prematuramente acerca de las ambiciones sionistas. Esto debería hacernos reflexionar, ya que incluso hoy en día la narrativa israelí común insiste en que Palestina no tiene una historia de nacionalismo antes de la fundación de Israel. En 1972, la primera ministra israelí, Golda Meir, dijo: «El pueblo palestino no existe». En la actualidad, hay demasiados israelíes que aún se siguen haciendo eco de ese sentimiento.

Entre 1918 y 1920 también nació una nueva sociedad civil palestina, que incluía organizaciones políticas, clubes juveniles y periódicos árabes. Estos grupos también se unieron al Congreso Árabe Palestino, que funcionaba como órgano representativo de los palestinos. A principios de 1919, mientras se celebraba la Conferencia de Paz de París, este congreso se reunió y pidió el desistimiento de la Declaración Balfour. Consideraban que Palestina era parte de una Siria árabe independiente. Pero, como sabemos, había unidad entre las religiones contra el intento de forjar un nuevo Estado.

Los británicos respondieron a estos acontecimientos creando sus propias instituciones. En diciembre de 1921, el alto comisionado, Herbert Samuel, estableció el Consejo Supremo Musulmán, que tendría autoridad sobre los tribunales y las tierras musulmanas. En esta época, los británicos intentaban dividir a los palestinos según su religión. Sin embargo, los musulmanes que participaban en este consejo seguían siendo muy políticos y estaban muy comprometidos con la causa palestina. El gran muftí de Jerusalén, la máxima autoridad religiosa musulmana del país, Hajj MohammedAmin al-Husayni, fue nombrado jefe de este consejo, lo que le convirtió en una de las personas más influyentes de Palestina. Utilizó su influencia y autoridad para movilizar el nacionalismo entre bastidores.

Antes de la formalización del Mandato, los palestinos aún esperaban poder trabajar con los británicos para asegurar su futura independencia. Pero hubo dos acontecimientos que acabaron con esas ilusiones.

En abril de 1920, un grupo conservador de sionistas liderado por Zeev Jabotinsky se manifestó por el barrio musulmán de la ciudad vieja de Jerusalén mientras los musulmanes celebraban el