: Assad Martínez Carlos
: La historia de México a través de sus centenarios Las conmemoraciones como espejo de la sociedad en los últimos cinco siglos
: Siglo XXI Editores México
: 9786070314667
: Historia
: 1
: CHF 9.90
:
: Geschichte
: Spanish
: 585
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Una conocida frase, que todos hemos escuchado alguna vez, afirma que 'la historia la escriben los vencedores'. La historia de México a través de sus centenarios es una clarísima muestra de la validez de dicha idea, en la que cinco voces diferentes nos develan, a partir de un enfoque histórico bien fundamentado, de qué manera las conmemoraciones -tradicionales en algunos casos, inventadas en otros- han creado y modificado a lo largo del tiempo el discurso respecto de los principales eventos fundacionales de nuestro país. Antonio Rubial, por ejemplo, ofrece un panorama de la extravagante celebración del primer centenario de la caída de México-Tenochtitlan y de san Hipólito en 1621, mientras que Cristina Torales Pacheco se refiere a la segunda conmemoración, 100 años después, como un marco importante para la consolidación de un reino novohispano. Esta situación cambió en 1821 con la celebración de México como un Estado independiente, proceso en el que se enfoca el texto de Patricia Arriaga para mostrar cómo el discurso oficial de dicha conmemoración se propuso reconfigurar la historia oficial y llenarla de héroes. Por su parte, Carlos Martínez Assad hace un recorrido desde principios del siglo XX para señalar los grandes avances y cambios aportados por la modernización, y donde las conmemoraciones comenzaron a tomar un tinte más político. Finalmente, el ensayo de Sara Sefchovich nos lleva a reflexionar desde la actualidad sobre las consecuencias que la globalización y la era tecnológica producen en la seguridad y el futuro de todas las sociedades, a la par que describe la última conmemoración de este siglo: el bicentenario de la Independencia de México. Gracias al amplio panorama que los diferentes textos contribuyen a trazar, este libro muestra en su conjunto una visión realista del pasado y del presente, que no sólo desgaja lo que ha ocurrido internamente en México durante los últimos cinco siglos, sino que también ofrece un contexto mundial y cronológico para entender mejor por qué la historia, más que ser algo estático, es el resultado de la complejidad y evolución de las sociedades.

Carlos Martínez Assad es investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma, del Sistema Nacional de Investigadores y coordinador del Seminario Universitario de las Culturas de Medio Oriente. Entre otros reconocimientos, por su obra le fue concedido el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de la Historia, Filosofía y Ciencias Sociales 2013. Ha abordado diversidad de temas y ha animado varios proyectos culturales. Sus libros más recientes: Libaneses. Hechos e imaginario de los inmigrantes en México (unam, 2022), Tercia de reyes del cine mexicano (unam, 2023), Los libaneses en el cine mexicano (unam, 2019). Se consideran clásicos de la historia El laboratorio de la Revolución. El Tabasco Garridista (Siglo XXI editores 1979-fce, 2020) y Los rebeldes vencidos. Cedillo contra el Estado cardenista (fce, 1990-2019) y Breve Historia de Tabasco (El Colegio de México 2007-2014).

Introducción

En el siglo XIX una gran obra dio sentido a la explicación de lo que había sido el devenir del país, fue un trabajo monumental coordinado por D. Vicente Riva Palacio, reuniendo a un grupo de los historiadores más notables que dio sentido a la voluminosa obra en 5 volúmenes del libro ya clásicoMéxico a través de los siglos.

Con un objetivo más modesto, un grupo de investigadores interesados en lo que es nuestro país se reunió en torno a la idea de relatar lo acontecido en México durante cinco centenarios celebrados a lo largo de cinco siglos. Se tomó la decisión de realizar un enfoque histórico que se fechara en cada centenario a partir de 1521 cuando, con la caída de la Gran Tenochtitlan, comenzó la relación de México con el mundo. Entonces, como lo rememora el mismo Hernán Cortés en su Tercera carta de relación, que incluía un largo recorrido histórico de lo ocurrido entre el 30 de octubre de 1520 y el 15 de mayo de 1522, desde que primero fue derrotado y expulsado de la ciudad de los aztecas, hasta que regresó y puso el sitio de 75 días, reuniendo a 75 mil guerreros de pueblos originarios —por la animadversión en contra de los aztecas— y apenas 500 soldados españoles, 80 caballos y 13 bergantines, alcanzó su cometido como conquistador. Las cifras varían entre las diferentes fuentes historiográficas, todas coinciden para imaginar cómo pudo darse esa gran batalla que tantos cambios auspició en todo el orbe.

Afirma Cortés que la batalla por Tenochtitlan terminó el día 12. Sin embargo, era más recordable si se apuntaba el 13 por ser el día de san Hipólito, un controvertido escritor y santo de la Iglesia cristiana que habló del fin del mundo y se le llegó a considerar el primer antipapa. Pero, además, se trataba de un hombre y no una mujer, como santa Hilaria, a quien se celebra el día anterior1. Fue larga y dura la historia que desembocó en esa fecha, con la caída de la capital de la civilización mexica, que ofreció una resistencia feroz y escenas de gran valor de sus líderes como Cuitláhuac y Cuauhtémoc. Era una ciudad de 200 mil habitantes, con una superficie de entre 12 y 14 kilómetros cuadrados, en el margen del gran lago de Texcoco con tres calzadas. El hecho mostró las insidias de los españoles y las rivalidades entre los pueblos indios.

Por ello, al observar lo ocurrido en los años 1621, 1721, 1821, 1921 y 2021, se propuso escribir no solamente lo ocurrido en el territorio de la nación que se conformaba sino la relación que se establecía con el mundo, porque ese comienzo se dio principalmente con España bajo el reinado de Carlos V. Así se fueron vinculando acontecimientos diversos ocurridos no solamente en México sino en el resto del mundo y lo que varios pensadores han escrito al respecto. Eso daría mayor riqueza y profundidad en la observación de lo ocurrido en este amplio lapso de nuestra historia que nos propusimos abordar.

Por eso, fueron convocados especialistas en los acontecimientos centrales que tuvieron lugar después de la Conquista en 1521 —ese año clave de nuestra historia—, en cómo se celebró en la Colonia y el Virreinato, en los siglos de la Independencia y de la Revolución, y en un futuro con muchas incógnitas que ahora vivimos. Conocedores del siglo correspondiente, por ejemplo, el siglo de la colonia, el siglo del barroco, del liberalismo y aún el de la incertidumbre de lo que se vive en 2021 y lo que depara el futuro, se dieron a la tarea de darle sentido a esta historia de larga duración.

Así, la propuesta fue ubicar el año en la temporalidad que permitió que el o los acontecimientos tuvieran lugar: la Conquista no se entiende sin los descubrimientos; los siglos XVII y XVIII, sin lo que significó el México colonial y su participación en el concierto mundial; el siglo XIX, sin la Revolución francesa del siglo anterior y el anuncio del fin de los colonialismos; o el presente, sin el mundo global.

Sin perder de perspectiva lo acontecido en México, se consideraron igualmente los hechos internacionales más significativos de cada momento. En 1521, mientras Hernán Cortés asumía el control México a través de la Conquista, Solimán el Magnífico encabezaba el Imperio otomano que dominaría desde Estambul gran parte del mundo al tomar Belgrado e invadir Hungría; estableció sitio a Viena y para entonces dominó el Mediterráneo disputándose con España el reino marítimo. Desde el Vaticano, León X defendía la fe en oposición a Enrique VIII de Gran Bretaña. Y mientras Ignacio de Loyola comenzó a formular sus ejercicios, Lutero traducía la Biblia y Maquiavelo escribíaEl arte de la guerra. Se trata de un siglo marcado por hazañas como el tornaviaje que descubrió la ruta del Galeón de Acapulco, donde hasta el fraile Urdaneta del Convento mayor de los agustinos en México, se involucró. Es el siglo de personajes como Catalina de Médici, Montaigne, etcétera.

El siglo de la colonización española y del establecimiento del virreinato de la Nueva España enmarca el 1621 cuando Felipe IV asume la monarquía en España a la muerte de Felipe III. El XVII es el siglo en que los ingleses establecen la colonia de Nueva Escocia. En la pintura destaca Velázquez y Bernini en la escultura, mientras en la literatura lo hacen Luis de Góngora, Lope de Vega y sor Juana Inés de la Cruz. Son tiempos de la reina Cristina de Suecia, siglo de Galileo y Calderón de la Barca. Los acontecimientos comienzan a tener sentido con los transmisores de la cultura india y la criolla que va surgiendo. Las celebraciones conmemorativas se vinculan con lo religioso: así el día de san Hipólito —el 13 de agosto— fue la referencia para celebrar la caída de la Gran Tenochtitlan.

1721 en los años previos Luis XV sucedía a Luis XI