: David Sanz, Concepción Saiz García, Daniel Escoda, Raúl Magallón-Rosa, David González, Mario Vidal,
: Pepe Cerezo
: IA Generativa La nueva era de la información
: Trama Editorial
: 9788412929928
: Biblioteca Digital Journey
: 1
: CHF 8.90
:
: Informatik, EDV
: Spanish
: 232
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
¿Qué supone la inteligencia artificial generativa para el sector de la información y la comunicación? ¿Qué desafíos éticos, de buenas prácticas y de derechos de propiedad intelectual encaramos? Once especialistas de ámbitos y procedencias diversas reflexionan sobre las claves, los retos y las oportunidades que supone el uso de la inteligencia artificial a medio y largo plazo, aportando una rica paleta de perspectivas y matices. Este primer volumen de la Biblioteca Digital Journey proporciona un conjunto de análisis y materiales que servirán, sin duda, a todos aquellos que se aproximen por primera vez a las importantes transformaciones que ya está provocando la IA, y también a quienes trabajan de forma directa con esta tecnología que está llamada a revolucionar nuestra sociedad en los próximos años.

Pepe Cerezo es experto en estrategia y desarrollo de negocios digitales, especialmente en el sector de los medios de comunicación. Fundador de Digital Journey, director de Evoca media y socio de Programmatic Spain. Es autor de 'Los medios líquidos. La transformación de los modelos de negocio' (2018), 'Los medios ante los modelos de suscripción' (2019) y 'Deconstruyendo los medios de comunicación: Cómo adaptar las empresas de comunicación a los entornos digitales' (2022).

Ética para la IADavid Sanz1


La inteligencia artificial (IA), antaño confinada a las páginas de novelas de ciencia ficción y a las especulaciones de filósofos y científicos visionarios, ha emergido como una fuerza transformadora que impregna casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. Desde los asistentes virtuales en nuestros dispositivos móviles hasta los algoritmos que deciden qué noticias leemos o qué productos compramos, la IA está redefiniendo el tejido mismo de nuestra sociedad. Nos encontramos en una encrucijada histórica, un punto de inflexión en el que debemos reflexionar profundamente sobre las implicaciones éticas de una tecnología que no solo amplifica nuestras capacidades, sino que también desafía nuestros valores más fundamentales.

La revolución de la IA no es simplemente una cuestión tecnológica; es un fenómeno que plantea preguntas esenciales sobre lo que significa ser humano, sobre nuestra capacidad para discernir entre lo real y lo fabricado, y sobre cómo queremos que sea el mundo en el que vivimos. Por primera vez en la historia, nos enfrentamos a máquinas que no solo pueden procesar información a velocidades inimaginables, sino que también pueden aprender, adaptarse y, en cierta medida, crear. La IA tiene la capacidad de generar contenido desde cero, simulando la creatividad humana con una precisión y confianza que pueden hacernos dudar de qué es auténtico y qué es artificial.

Este fenómeno plantea interrogantes cruciales: ¿Cómo impactará en nuestra identidad individual y colectiva una tecnología que puede tomar decisiones y generar contenido sin supervisión humana? ¿Qué responsabilidades éticas deben asumir los diseñadores, desarrolladores y usuarios de estas tecnologías? ¿Estamos preparados para las implicaciones sociales, económicas y culturales que conlleva la integración masiva de la IA en nuestras vidas?

En este capítulo exploraremos las profundas implicaciones éticas de la inteligencia artificial, examinando los riesgos y oportunidades que presenta. Analizaremos los debates actuales en torno a la creación de contenidos, los negocios y la gestión de datos, y ofreceremos una visión de futuro que nos permita navegar éticamente en un mundo cada vez más impulsado por la IA. Mi intención es fomentar una reflexión crítica y constructiva que nos permita aprovechar al máximo el potencial de esta tecnología, al tiempo que minimizamos sus riesgos y protegemos los valores fundamentales de nuestra sociedad.

La ética en la IA es un campo relativamente nuevo, pero con raíces profundas en la filosofía y la literatura. La imaginación humana ha anticipado durante mucho tiempo las posibilidades y peligros de crear máquinas inteligentes. Escritores como Mary Shelley conFrankenstein y, más tarde, Isaac Asimov con sus cuentos de robots, exploraron las complejidades morales de dar vida a entidades artificiales.

Isaac Asimov en particular dejó una huella indeleble en el pensamiento sobre la ética en la IA al proponer las Tres Leyes de la Robótica en su colección de relatosYo, Robot. Estas leyes, aunque ficticias, sentaron las bases para considerar cómo deberían comportarse las máquinas inteligentes en relación con los seres humanos:

  1. Un robot no debe dañar a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
  2. Un robot debe obedecer las órdenes que le sean dadas por los seres humanos, excepto si dichas órdenes entran en conflicto con la Primera Ley.
  3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en c