PÓRTICO Y JUSTIFICACIÓN
En la historia, ampliamente centenaria de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia Comillas, es fundamental, desde muchos puntos de vista, considerar dos períodos, claramente distintos y fácilmente distinguibles1. El primero comienza con la institución canónica de la Facultad en 1904 en su sede cántabra y el segundo se inicia con su definitivo traslado a Madrid.
Si quisiéramos señalar un par de profesores que, sin olvido ni menoscabo de otros muchos, de alguna manera representan lo que la Facultad he significado en cada uno de esos períodos, me atrevería a señalar a los PP. Eduardo F. Regatillo y al P. Lucio Rodrigo2, para el primer período y a los PP. Luis Vela Sánchez3 y Carlos M. Corral Salvador para señalar lo que significa la nueva vida de la Facultad desde su traslado a Madrid en 1960.
La relación del Prof. Corral con la Universidad Comillas es ciertamente singular. A losnueve años ingresa en el Seminario Menor Pontificio de Comillas (Cantabria) y allí estudia Humanidades durante siete años. Cursa un trienio de estudios en la Facultad de Filosofía y cuatro en la Facultad de Teología y obtiene las dos licenciaturas. En julio de 1953, trascatorce años de permanencia en Comillas, es ordenado sacerdote. Y ese mismo año, en el mes de octubre, ingresa en el noviciado de la Compañía de Jesús en Salamanca. Personalmente no conozco otro caso de un sacerdote diocesano que haya ingresado en la Compañía el mismo año de su ordenación.
Cuando, en el curso 1959-60, se incorpora al Claustro de Profesores de la Facultad de Derecho Canónico de Comillas, puede decirse que vuelve a su casa y en ella permanecerá, sin interrupción, hasta el año 2015 en el que se trasladará a Salamanca. Sumados los años de alumno con los de profesor, tenemos un total de 55 años de permanencia en nuestra Universidad.
El título de comillés lo tiene bien ganado.
En la Universidad Gregoriana de Roma, obtuvo, con las más brillantes calificaciones, la licenciatura y el doctorado en Derecho Canónico. Para su tesis doctoral, bajo la dirección del inolvidable Maestro W. Bertrams, no elige un tema de Derecho Público de la Iglesia, en el que se especializará y llegará a ser un reconocido maestro, sino un tema de filosofía y teología del Derecho:La noción metafísica del derecho en el Código de Derecho Canónico.4
En un intento de presentar su magisterio canónico en la Facultad de Comillas, tendríamos, muy simplificado, el esquema siguiente:
1) Desde el curso 1960 – 1961 hasta el Curso 1992-1993 enseña Derecho Público Eclesiástico y Derecho Concordatario.
2) A partir del Curso 1975 se encarga también de la asignatura titulada Derecho Constitucional de la Iglesia.
3) Y desde el Curso 1998 añade a estas asignaturas el Derecho Eclesiástico del Estado Español.5
Una nota muy significativa de su magisterio canónico es la simultaneidad de su cátedra comillesa, con su presencia en otras Universidades. Baste anotar que desde el año 1988 ha sido Profesor invitado en laPontificia Universidad Gregoriana de Roma en la que ha sido responsable de la asignatura «Relaciones Iglesia-Estado».
Pero, sobre todo, es una característica muy singular de su extenso e intenso magisterio jurídico, su presencia en la Facultad de Ciencias Políticas de laUniversidad Complutense de Madrid. En efecto, no mucho después de su incorporación al claustro de Comillas, en 1966, comienza su enseñanza como auxiliar del Catedrático de Relaciones de la Iglesia y el Estado, el recordado Prof. J. G. Martínez de Carvajal.6 En 1971 se doctora en Derecho con una tesis, elaborada bajo la dirección del Prof. José Maldonado y Fernández del Torco, sobreLa