: Abel Monfort de Bedoya, Nuria Villagra
: Organizaciones éticas y finanzas responsables Memoria Académica Curso 2021-2022
: Universidad Pontificia Comillas
: 9788484687153
: Reflexiones Comillas Economía y Empresa
: 1
: CHF 0.50
:
: Management
: Spanish
: 174
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
La Memoria muestra las reflexiones generadas por las actividades de la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial. Sus textos presentan los pensamientos e investigaciones del profesorado, personal investigador, profesionales, estudiantes de doctorado y expertos en gestión sostenible y ética empresarial. En esta edición de la Memoria hay dos bloques. Primero, el bloque llamado 'Organizaciones éticas y humanistas' desarrolla las conclusiones obtenidas en los últimos años del Seminario Interno de la Cátedra y aborda temas importantes no resueltos, como el contexto global y cultural, la posible mejora de la instrumentalidad de la ética en las empresas y la falta de comunicación adecuada en el mundo de las organizaciones. Además, este bloque define 'humanistic management' y presenta sus principios generales en gestión empresarial. El segundo bloque se centra en 'Finanzas responsables y tendencias en investigación' y incluye una crónica del Taller de Doctorandos organizado anualmente por la Cátedra. Este bloque examina el apoyo de la Unión Europea a las finanzas sostenibles y resume su regulación hasta ahora. También analiza la disparidad de criterios en materia de sostenibilidad y presenta las áreas con mayores diferencias. Finalmente, el bloque examina el concepto de impacto social en el ámbito de las microfinanzas y muestra los retos, dificultades y importancia de medir el impacto en relación con los riesgos.

2. NUEVOS PLANTEAMIENTOS Y CUESTIONES


Sin duda, vivimos un momento de importantes cambios socioculturales y el hecho de una globalización, no siempre bien entendida, y, lo que es peor, muchas veces ligada a planteamientos puramente ideológicos que en poco o en nada ayudan al conocimiento de todas estas innovaciones. Porque la globalización (técnicas, formatos, estructura del mercado…) no es el globalismo, que es la instrumentalización política que hacemos de aquella. Incluso, por ejemplo, nos encontramos con extrañas alianzas contra la globalización, con supuestas y ocultas finalidades, entre yihadistas, anarquistas y populistas de izquierda, donde la retórica anula los valores, —y, por ende, la ética—, en favor de un progreso indefinido y ambiguo sin significados precisos. Esta realidad ya está en debate en la prensa diaria1 y, muchas veces, la propia sociedad no sabe reaccionar ante la incoherencia y el propio disparate gestionado por los Gobiernos nacionales.

Pero estos vaivenes y mezclas teóricas y prácticas también suceden en el universo de la investigación y la formación. En la universidad seguimos adorando la especialización y no nos damos cuenta, que, este camino yapotenciado peligrosamente por la tecnología y un equívocodiscurso científico, nos puede conducir a nuevos desastres si no rectifi-camos. En la universidad y en las profesiones se mezcla todo; por ejemplo, desde que en los años noventa del siglo pasado entraron las empresas en la comunicación, se mezclaron los valores con los llama-1 Por ejemplo, los comentarios del analista israelí Nadav Eyal en htpps://www.elmundo.es/papel/lideres/2022/07/21/62d93db6fc6c8397708b45e8.

html (Emergui, 21 de julio de 2022).

30

Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 31

UNOS COMENTARIOS SOBRE LA ÉTICA CORPORATIVA dos intangibles y la práctica invadió la teoría. Luego los medios y las nuevas tecnologías siguieron removiendo esta mayonesa y hoy no se sabe exactamente de lo que hablamos. Puedo añadir, incluso, que estas tergiversaciones y contagios entre disciplinas en temas y cuestiones tratadas se ha extendido a los contenidos de muy diversos estudios universitarios (Licenciaturas, Grados, Máster), donde se utilizan sin apenas definir conceptos similares, pero con significados diferentes.

O, como decían los antiguos semiólogos, inclusonos robamos los discursos unos a otros con la vana ilusión de pensar que la verdad siempre es la propia.

Por eso mismo y con el fin de esclarecer los caminos recorridos más recientes y determinar las opciones de continuidad que tenemos por delante, me permito comentar brevemente, en este artículo algunos de los últimos contenidos tratados, encuadrando las ideas más relevantes que desarrollo en el presente texto.

Los comentarios de hace un momento no pueden eludir todo lo que acabo de decir, los tengo presentes en todo momento. Me voy a reducir a tres cuestiones muy generales con la intención de que sirvan de contexto de arranque y espacio para el debate. Concretamente me refiero a tres temas fundamentales: En primer lugar, el propiocontextoglobal y cultural que vivimos en la actualidad; en segundo lugar, laposible superación de la instrumentalidad de la ética utilizada en las empresasy en algunas organizaciones y, en fin, en tercer lugar, laausencia casi absoluta de una comunicación adecuada en el mundo de las organizaciones.

Son tres cuestiones muy generales que albergan y mezclan innume-rables problemas, que habrá que ir desgranando poco a poco (por eso, en algún momento, utilizo ejemplos ya presenta