INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Marta Muñiz Ferrer
Directora de la Cátedra de Internacionalización Empresarial, Diversidad y Desarrollo Profesional Universidad Pontificia Comillas
En el camino de la internacionalización de los negocios, el primer reto para las compañías españolas ha sido salir al exterior con ofertas competitivas que nos permitieran hacernos un hueco en los mercados globales. Hoy podemos decir con orgullo que este reto ha sido ampliamente alcanzado por un gran número de empresas y que nuestras multinacionales ocupan posiciones de liderazgo en los mercados internacionales. Todo ello, a pesar de que nuestra experiencia en internacionalización empresarial es relativamente reciente si la comparamos con la de países como EE.UU., Reino Unido y gran parte nuestros vecinos del centro y norte de Europa.
Conseguido este primer paso, el siguiente gran reto es mantener esta posición competitiva y seguir participando en este nuevo tablero de juego, cada vez más amplio, complejo y dinámico.
En esta nueva etapa, el factor humano cobra un papel determinante en el éxito empresarial, mayor al que estábamos acostumbrados cuando el terreno de juego era básicamente el nacional y las reglas se ceñían a la «cultura occidental de los negocios» liderada por EE.UU.
Es más, si el capital humano es clave para desarrollar una ventaja competitiva en cualquier mercado, en el ámbito internacional lo es para sobrevivir. La complejidad de este nuevo juego requiere un talento con competencias específicas difíciles de adquirir y capacidades organizativas basadas en la transferencia de conocimiento entre unidades diversas y distantes.
Es precisamente a estos retos de la gestión del talento internacional y del aprendizaje organizativo a los que nos referimos en este libro con un doble objetivo: por una lado, identificar los principales desafíos a los que se enfrentan los responsables de Gestión Internacinal Recursos Humanos (GIRH) en las empresas y, por otro lado, compartir las buenas prácticas que nuestras multinacionales han desarrollado en su camino por convertirse en empresas globales.
Para ello, y como viene siendo habitual en esta colección de Reflexiones Comillas, el lector podrá disfrutar de artículos de corte más académico, escritos por investigadores y docentes universitarios, y de reflexiones y prácticas de negocio elaborados por profesionales del mundo empresarial. Todos ellos, eso sí, con un mismo propósito: ayudar a las empresas y profesionales a afrontar los retos de la gestión del capital humano en el terreno internacional.
La finalidad de este primer capítulo introductorio es contextualizar el escenario que da lugar a los retos identificados por profesionales y académicos y ayudar al lector a seguir el hilo conductor entre los distintos artículos que conforman el presente manual.
1.ELCONTEXTO:DEL«THINKGLOBAL,ACTLOCAL»AL «LEARNLOCALLY,ACTGLOBALLY»
Probablemente el adjetivo más utilizado a la hora de caracterizar el entorno empresarial actual es «complejo», acompañado habitualmente de «dinámico» e «incierto». La complejidad a la que