PRÓLOGO
Rafael Amo Usanos
Director de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas
El libro que tengo el honor de presentar es fruto del XXXIII Seminario Interdisciplinar de Bioética que la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas celebró en la sede de ICADE de la citada Universidad los días 9 y 10 de mayo de 2019.
Es un Seminario más que se añade a la larga lista de los que se han venido celebrando, ininterrumpidamente desde el año 1986, organizados por esta Cátedra, fundada por Javier Gafo en 1987. Ahora bien, el formato de este año presentaba algunas novedades.
Tras una reflexión del Consejo de la Cátedra se decidió abrir el Seminario a todo aquel profesional que estuviese interesado, por eso cambió su sede. En los años anteriores se asistía por invitación y se solía celebrar fuera de Madrid; en los últimos años, en El Pardo. Tras repetidas evaluaciones se pensó que, con el fin de que el enorme trabajo que supone la preparación y celebración de un Seminario Interdisciplinar de estas características impactase más en una sociedad cada vez más necesitada de reflexiones serias, calmadas y plurales, no bastaba la participación limitada de las personas invitadas; había que invitar a todo aquél que quisiese participar, a todo aquel que busque algo más que la información que cabe en un tuit.
Así, con el XXXIII Seminario se ha inaugurado otra forma de celebración, abierta al público general –aunque experto– y no sólo al que es invitado. Es un cambio que supone comenzar un camino lento pero que no pierde el horizonte: que la sociedad tenga un espacio de reflexión plural, interdisciplinar, seria y profunda sobre temas de actualidad bioética.
Por otra parte, este Seminario ha sido preparado por Javier de la Torre y el Consejo de la Cátedra, pero me correspondió a mi llevarlo a la práctica, ya que el 17 de enero de 2019 el rector de la Universidad decidió nombrarme director de la Cátedra de Bioética. Es un honor para mí ocupar este puesto y solo tengo palabras de agradecimiento para el Rector, el decano de la Facultad de Teología –de la que depende la Cátedra–, la Universidad y la Compañía de Jesús.
Así la cosas, la arquitectura interna del Seminario y, por tanto, de este libro que recoge lo que allí se dijo, se debe al trabajo de Javier de la Torre al que agradezco su buen hacer y su disponibilidad a la hora de ayudarme en la tarea, no siempre fácil, de ocupar un puesto de esta responsabilidad. Se trata no solo de dirigir una institución, con más o menos actividad, sino la de ser fiel al espíritu con que nació o, mejor dicho, con que la hizo nacer Javier Gafo, sj. Se quiere hacer bioética en Compañía que –a mi juicio– tiene un doble significado. Por una parte, la bioética exige el trabajo de muchos buscando la pluralidad y la interdisciplinariedad. Por otra, hacerlo al estilo de la Compañía de Jesús, con los acentos que a la teología moral –y a la bioética– imprime el estilo de Ignacio de Loyola.
Para este XXXIII Seminario interdisciplinar de bioética se eligió la problemática bioética en torno al cáncer. Se resumió en el contúndete título: Bioética y cáncer.
Las cifras dan idea de la magnitud de la cuestión del cáncer y por sí mismas justifican estas jornadas: Según los datos de la sociedad española de oncología médica, el cáncer sigue constituyendo una de las principales causas de morbilidad del mundo, con aproximadamente 14 millones de casos nuevos en el mundo en el año 2012. Las estimaciones poblacionales indican que el número de casos nuevos probablemente aumente en un 70% en las próximas décadas, alcanzando los 24 millones de casos aproximadamente en el año 2035. El cáncer es la segunda causa de muerte a nivel global, y fue responsable de 8,8 millones de muertes en el año 2015 según datos de la Organización mundial de la Salud. Atendiendo a predicciones poblacionales, se calcula que el número de muertes producidas por tumores aumentará a más de 14 millones en el año 2035.
Ahora bien, el cáncer es mucho más que números, cifras y estadísticas. Incluso mucho más que los avances biomédicos para poder curarlo o convertirlo en enferm