: Fernando Vidal Fernández
: El paradigma recovery Los trabajos sociales de la libertad
: Universidad Pontificia Comillas
: 9788484689287
: Biblioteca Comillas, Ciencias Sociales
: 1
: CHF 7.10
:
: Psychologie
: Spanish
: 224
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
La transformación de los estados de bien-estar en sociedades de los cuidados está originando un cambio de las políticas y procesos de inclusión social para introducir nuevos fundamentos. Es tal la profundidad del cambio que requieren nuevos paradigmas para los trabajos sociales que buscan el cuidado, la reconciliación y la cooperación social. Uno de esos paradigmas procede del mundo anglosajón y lleva el nombre de Recovery, Recuperación. Entre los fundamentos del paradigma de la Recuperación constan el papel motivador de la esperanza, la personalización, autorresponsabilidad, libertad de decisión y empoderamiento; la cultura positiva y enfoque basado en fortalezas; la integralidad, inculturación e importancia de la conciencia y proyecto de vida; el acompaña-miento y servicialidada disposición del otro; creación de una comunidad de recuperación, papel central de la familia y redes de apoyo y acompañamiento, en el seno de una arquitectura cooperativa de la acción social; evaluación científica, orientada a resultados y soluciones permanentes; transformación de la sociedad en general para hacer posible la plena inclusión. Este libro cuenta los orígenes y formación de Recovery, examina sus fundamentos y principios operativos, y presenta varios métodos inspirados en dicho paradigma como son Housing First, Tidal o WRAP, junto con otros que convergen con los mismos principios desde otros movimientos, como es el programa Primera Experiencia Profesional o el método Serra-Schönthal. Esta nueva investigación ha sido posible gracias al patrocinio de la Fundación Casa de la Familia, a través de la Cátedra Amoris Laetitia.

Fernando Vidal (Vigo, 1967) es director del Instituto Universitario de la Familia, profesor de Sociología de la Universidad Pontificia Comillas y profesor de investigación de Boston College. Ha sido presidente de la Fundación RAIS y es patrono de las fundaciones FOESSA y Boscosocial. Ha creado diversos métodos para el desarrollo de la familia y la relación de los hijos. Entre sus libros destacan «La revolución del padre»; «El reloj de la familia»; «Las cuatro estaciones»; «Luke, examina tus sentimientos»; «La última Modernidad», o «Infancia en España». Es el director del Informe Familia (www.informefamilia.org), en el cual se inscribe este proyecto. Junto con Paloma, es padre de Javier y Clara, lo mejor de su vida.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Cuanto más pobre o vulnerable es alguien, más obstrucciones sufre contra sus libertades, incluso dentro de instituciones establecidas para ser asistido. ¿Y si las personas a las que la exclusión social ha privado de tanta libertad, recuperaran la libertad radical de poder decidir sobre su vida y las soluciones a dicha injusticia? ¿Y si las ayudamos a liberarse de nuestros propios prejuicios, estigmas, suspicacias, minusvaloraciones sobre lo que son capaces o no de decidir, y dejamos de ser una barrera al ejercicio de su libertad primera? ¿Y si los modos que adoptan los sistemas que pretenden gestionar las consecuencias de la exclusión social fueran parte de la opresión que tiene que soportar la persona excluida y fuera preciso que recuperara la libertad que le es sustraída en los procesos de intervención social? ¿Y si los trabajos sociales debieran ayudar a ejercer principalmente la libertad y no dedicarse a administrar la vida de los que carecen de suficientes fuerzas y reconocimientos para poder resistir o tener otra opción? Estas son algunas de las preguntas cruciales que hicieron surgir una nueva mirada radical y hacer emerger, de forma disruptiva, los trabajos sociales[1] de la libertad.

Recovery o Recuperación es un paradigma de superación de la exclusión social basado en la restitución de los derechos y libertades de las víctimas para que puedan decidir sobre su vida sin discriminaciones. Es un paradigma que confluye en la gran corriente que construye la Sociedad de los Cuidados. Busca que la persona recupere su proyecto vital y libertad de vida, y, no se fuerza a que la persona adopte acciones que no quiere. Una de sus aplicaciones características ha sido la reducción del riesgo mediante el suministro clínico de metadona como sustitución de otras sustancias tóxicas mucho más peligrosas para aquellas personas que quieren seguir consumiendo, pero buscan ayuda para su adicción. Otro caso muy significativo es la lucha contra la medicación de las personas sin su consentimiento con lo que las instituciones podían adaptarlas a las condiciones establecidas.

No se trata de que la persona se «recupere de», sino que «recupere su vida» y eso cambia toda la situación en su conjunto. El paradigma de Recuperación acentúa la singularidad de cada persona y, por tanto, que las decisiones no tengan que ser uniformes, sino discernidas por cada persona acorde a sus hondos deseos y circunstancias. La estandarización desempodera aún más a las víctimas. En la Recuperación, la igualdad social es aquella de quienes son igual de únicos.

Los principios que reúne este paradigma han generado frutos tan variados como las nuevas legislaciones de libertades de las personas con enfermedades mentales, los programas de metadona para la reducción de daños en personas con toxicomanías,Tidal, WRAP, No Force First, el Modelo Colaborativo de Recuperación, el Modelo Onken, el método Refocus, elCollegiate Recovery Program Movement –para recuperar estudiantes–, el método Vivienda Primero –Housing First– para víctimas del sinhogarismo, y confluye con otros como Primera Alianza, el programa Primera Experiencia Profesional que ayuda a jóvenes desempleados y deseducados, o la metodología Serra-Schönthal para la liberación personas que sufren prostitución extrema. También es iluminador señalar el trabajo familicéntrico del modelo CFHI –Canadian Foundation for Healthcare Improvement– de atención y participación de las familias de los pacientes en sus procesos de salud. Estamos al inicio del recorrido de tal paradigma en el ámbito de la inclusión social y se esperan nuevos y fecundos desarrollos.Recovery está presente a veces como fuente inspiradora y otras veces se toman de dicho paradigma herramientas o elementos aislados.

Este paradigma llamado original e internacionalmenteRecovery –y por esa razón mantenemos su uso en inglés, aunque, indistintamente, lo denominaremos también Recuperación– tiene un enorme potencial para la mejora de los trabajos sociales. Éste incluye no solo al Trabajo Social formalmente, sino a todas las disciplinas, profesiones y organizaciones que trabajan directamente a favor de las víctimas de la exclusión y, sobre todo, integra también la actividad de los movimientos de las propias víctimas y sus causas. La Recuperación da forma a las técnicas más concretas de atención personal, pero también tiene la capacidad de orientar el diseño de las estrategias y políticas sociales más eficaces y de mayor rango, congruentes con la calidad del bienestar y la Sociedad de los Cuidados.

La recuperación no remite solamente a una situación anterior, pues la mayoría de las víctimas de la exclusión social sufren una opr