: Sergio Barciela Fernández
: Arde la ciudad Conflicto en barrios
: Universidad Pontificia Comillas
: 9788484687986
: Migraciones y sociedad
: 1
: CHF 7.10
:
: Politikwissenschaft
: Spanish
: 228
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
La búsqueda de paralelismos y puntos comunes en los conflictos violentos que se producen en ciertos barrios de nuestras ciudades ha llevado al desarrollo de una corriente de estudio, que surgió la sociología urbana, la sociología del conflicto y la conflictología, conocida como TMR o Teoría de los Marcos de Ruptura. Esta metodología aborda desde una perspectiva tridimensional el estudio de los conflictos: socioeconómica, etnocultural y político-institucional; y permite entender mejor las causas de estos disturbios que han marcado con sangre y fuego los barrios de estas ciudades. En la esta obra se analizan tres casos de estallidos sociales: Los Ángeles 1992, París 2005, y El Ejido 2000.

Sergio Barciela Fernández es doctor en Migraciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo por la Universidad Pontificia Comillas. Se especializó en Interculturalidad, con un Máster Especialista (Universidad Pontificia de Salamanca); y un Curso de Experto Universitario (UNED); licenciado en derecho, especialidad jurídico-empresarial (Universidad CEU San Pablo, Madrid). Ha sido gerente de la Pastoral Social del Ixcán (Guatemala); coordinador general del Comité de Reconstrucción de la Iglesia Católica en el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús (Honduras); delegado territorial de ENTRECULTURAS en Salamanca. Ha ocupado distintos puestos en Cáritas Española: coordinador Campaña Sin Techo; responsable del programa de personas sin hogar; responsable del programa de reclusos. En su actual responsabilidad en Cáritas Española, coordina el programa de migraciones de la Confederación Cáritas, por lo que tiene una amplia visión de la evolución de la migración en España, desarrolla el análisis, formación y propuestas sociales en este ámbito, está presente en espacios y redes europeas y en la red internacional de Cáritas (ha sido ponente en foros en Bruselas, Polonia, Italia, Senegal, Ecuador, y Panamá) está en permanente coordinación con las entidades, universidades, observatorios, relaciones con las migraciones y el desarrollo. Ha publicado diversos artículos, participado en múltiples foros, impartiendo conferencias, ponencias y cursos, colaborado en el Máster de Codesarrollo (Universidad Autónoma de Madrid-UAM). Es evaluador de diversas revistas nacionales sobre migraciones e interculturalidad de la Universidad Pontifica Comillas (OBIMID, Migraciones), Cáritas Española (Documentación Social), Universidad Complutense (Cuadernos de Trabajo Social Universidad Complutense). Actualmente, es investigador asociado al Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM), con un proyecto de integración social en barrios vulnerables, y ejerce su actividad docente en el máster de Migraciones Internacionales. Áreas de investigación y de conocimiento: Migración e integración. Migración y conflictos sociales. Migración e Interculturalidad. Xenofobia, Racismo, Discriminación. Otras observaciones: Miembro del Consejo Asesor del Proyecto de Investigación sobre los procesos de integración social de la población de origen inmigrante en España de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos (IUEM), desde el 2018. Miembro del Foro de Movilidad Humana y su Dimensión Religiosa de la Comisión Episcopal de Migraciones (Conferencia Episcopal Española) desde el 2014. Miembro de la Comisión de Políticas de Integración, Interculturalidad, Convivencia y Cohesión Social del Foro para la Integración social de los Inmigrantes, órgano de consulta, información y asesoramiento en materia de integración de los inmigrantes del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, desde 2008. Coordinador general Comité de Reconstrucción Iglesia Católica (ERIC- Compañía de Jesús, Honduras) (2000-2001). Gerente Pastoral Social del Ixcán (Guatemala) (2001-2005). Delegado territorial de ENTRECULTURAS (2005-2006).

INTRODUCCIÓN


PABLO NICOLÁS BIDERBOST MOYANO

pbiderbost@comillas.edu

GISSELLE DE LA CRUZ HERMIDA

gisselle.delacruz@uacj.mx

GUILLERMO BOSCÁN CARRASQUERO

gboscan@usal.es

Este libro es producto de la reflexión y el esfuerzo colaborativo de profesores e investigadores de universidades europeas, estadounidenses y latinoamericanas. Nuestra inspiración para generarlo nació de la interacción dialógica entre pares sobre la diversidad de temas y objetivos de la investigación en las ciencias sociales y la sofisticación metodológica que la ha caracterizado en los últimos años. Creemos que todas estas innovaciones teóricas y metodológicas son resultado de la presencia de redes interdisciplinares, del desarrollo de herramientas digitales y tecnológicas, de la expansión en la generación y acceso a la información, y de la globalidad del desarrollo científico. Estos elementos han robustecido el proceso reflexivo y creativo de los científicos sociales quienes, a través de innovaciones en la elaboración de sus investigaciones, han sido hacedores necesarios de los cambios sociopolíticos experimentados en el mundo en los últimos años.

Hemos invitado a distintos investigadores sociales a fin de construir un espacio en el que puedan mostrar los enfoques teóricos y metodológicos que han proporcionado a sus investigaciones. El producto de este trabajo ha sido sumamente enriquecedor y el lector podrá constatarlo a través de los contenidos del texto. Las investigaciones que se integran describen distintas orientaciones metodológicas y demuestran su aplicación dentro de casos prácticos. El libro se compone de cuatro apartados, estructurados en función de los distintos enfoques metodológicos abordados en cada uno de los trabajos. En un primer apartado, a manera de preámbulo, se pensó en un punto de partida a través de la revisión de la literatura, posteriormente se integran los trabajos con enfoque cuantitativo, seguido por un apartado para el análisis comparado y, para finalizar, con los trabajos que siguen directrices cualitativas.

María Ramos nos muestra el punto de partida de toda investigación social, a través de la construcción de una base teórica sólida, cuyo desarrollo dependerá del proceso y sistematización de la revisión de la literatura. En este capítulo, la autora presenta los propósitos y utilidades de un buen proceso de revisión, la importancia de una adecuada selección, el cuidado en la elaboración de la misma y su implicación y coherencia con las conclusiones de la investigación.

Iniciando con el apartado de los estudios cuantitativos, Pablo Biderbost y Alfredo Rodríguez disertan sobre el proceso de evaluación del impacto de una política pública mediante el empleo de distintas técnicas de recolección y análisis de datos. Destacan que, dentro de este proceso, la búsqueda y tratamiento de la evidencia empírica contribuye a la toma de decisiones que permiten verificar o reconducir los planteamientos iniciales de una investigación y, en el caso concreto que nos plantean, las técnicas de recolección y análisis de datos permiten verificar las características y los objetivos de una política pública. Algunas de las estrategias que nos presentan son: el uso de grupos experimentales, la detección diacrónica de la diferencia, la aplicación del match estadístico, el uso de la discontinuidad de la regresión y la aplicación de la experimentación randomizada. El trabajo de los autores detalla cada una de estas técnicas, aportando un esclarecedor panorama sobre la pertinencia y alcances en el uso de cada una de ellas en la evaluación de políticas públicas, siendo extrapolable su utilización a cualquier otro ámbito de la investigación social.

En el rubro de los trabajos que siguen una orientación cuantitativa, el trabajo de Rosa Aparicio y Andres Tornos SJ nos demuestra que el empleo de redes sociales como Facebook y Tuenti pueden ser una alternativa eficaz para desarrollar y dar continuidad a los estudios longitudinales, principalmente frente a las limitaciones o problemáticas que suelen acompañar a este tipo de estudios en el seguimiento de una misma muestra de sujetos a través del tiempo. A través de la medición de los avances y retrocesos en la integración de los hijos de inmigrantes dentro del estudio ILSEG (Investigación Longitudinal sobre la Segunda Generación) se detalla la manera en la que el empleo de redes sociales, como un método complementario al estudio de panel, permitió localizar y contactar informantes conocidos, lo que contribuyó a integrar una muestra satisfactoria para desarrollar el estudio. De esta forma, los autores ponen de manifiesto la capacidad creativa de los investigadores en la búsqueda de vías para lograr la coherencia y completitud a sus resultados teniendo en cuenta los desafíos inherentes a la obtención de datos (fundamentalmente, cuando los mismos reflejan variaciones de individuos a través del tiempo).

Dentro de la diversidad de técnicas utilizadas en el enfoque cuantitativo, Pablo Biderbost, Guillermo Boscán y Nalia Rochin describen la técnica de correlación canónica a través de su empleo en un estudio sobre los patrones de integración política de adolescentes inmigrantes en comparación a sus pares nativos. En la utilización de esta técnica de análisis multivariante, los autores muestran las ventajas de la técnica, como lo es su capacidad de predicción simultánea de múltiples variables dependientes a partir de la existencia de múltiples variables independientes. Esta ventaja contribuye a responder de mejor forma a la complejidad de la realidad social ya que capta metodológicamente el carácter multidimensional de los conceptos que enmarcan la investigación. Una de las innovaciones más importantes de su trabajo es la visualización de los resultados a través del heliógrafo, el cual ofrece un mecanismo de observación más sofisticado que facilita la comprensión de los patrones descriptivos y explicativos en las variables utilizadas en la investigación.

Como ya expresamos, el presente libro muestra algunas innovaciones en el empleo de las técnicas desarrolladas en los distintos enfoques metodol