PABLO NICOLÁS BIDERBOST MOYANO
pbiderbost@comillas.edu
GISSELLE DE LA CRUZ HERMIDA
gisselle.delacruz@uacj.mx
GUILLERMO BOSCÁN CARRASQUERO
gboscan@usal.es
Este libro es producto de la reflexión y el esfuerzo colaborativo de profesores e investigadores de universidades europeas, estadounidenses y latinoamericanas. Nuestra inspiración para generarlo nació de la interacción dialógica entre pares sobre la diversidad de temas y objetivos de la investigación en las ciencias sociales y la sofisticación metodológica que la ha caracterizado en los últimos años. Creemos que todas estas innovaciones teóricas y metodológicas son resultado de la presencia de redes interdisciplinares, del desarrollo de herramientas digitales y tecnológicas, de la expansión en la generación y acceso a la información, y de la globalidad del desarrollo científico. Estos elementos han robustecido el proceso reflexivo y creativo de los científicos sociales quienes, a través de innovaciones en la elaboración de sus investigaciones, han sido hacedores necesarios de los cambios sociopolíticos experimentados en el mundo en los últimos años.
Hemos invitado a distintos investigadores sociales a fin de construir un espacio en el que puedan mostrar los enfoques teóricos y metodológicos que han proporcionado a sus investigaciones. El producto de este trabajo ha sido sumamente enriquecedor y el lector podrá constatarlo a través de los contenidos del texto. Las investigaciones que se integran describen distintas orientaciones metodológicas y demuestran su aplicación dentro de casos prácticos. El libro se compone de cuatro apartados, estructurados en función de los distintos enfoques metodológicos abordados en cada uno de los trabajos. En un primer apartado, a manera de preámbulo, se pensó en un punto de partida a través de la revisión de la literatura, posteriormente se integran los trabajos con enfoque cuantitativo, seguido por un apartado para el análisis comparado y, para finalizar, con los trabajos que siguen directrices cualitativas.
María Ramos nos muestra el punto de partida de toda investigación social, a través de la construcción de una base teórica sólida, cuyo desarrollo dependerá del proceso y sistematización de la revisión de la literatura. En este capítulo, la autora presenta los propósitos y utilidades de un buen proceso de revisión, la importancia de una adecuada selección, el cuidado en la elaboración de la misma y su implicación y coherencia con las conclusiones de la investigación.
Iniciando con el apartado de los estudios cuantitativos, Pablo Biderbost y Alfredo Rodríguez disertan sobre el proceso de evaluación del impacto de una política pública mediante el empleo de distintas técnicas de recolección y análisis de datos. Destacan que, dentro de este proceso, la búsqueda y tratamiento de la evidencia empírica contribuye a la toma de decisiones que permiten verificar o reconducir los planteamientos iniciales de una investigación y, en el caso concreto que nos plantean, la