: María Prieto Ursúa
: Perdón y salud Introducción a la psicología del perdón
: Universidad Pontificia Comillas
: 9788484687368
: Cátedra de Bioética
: 1
: CHF 7.10
:
: Psychologie
: Spanish
: 192
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
La obra ofrece un recorrido por los principales temas de la Psicología del Perdón, mostrando el estado del conocimiento disponible hasta el momento. El perdón no ha sido objeto de estudio para la psicología científica hasta hace poco, y sin embargo esta obra muestra el enorme interés de este concepto y su relevancia para los distintos ámbitos del trabajo del psicólogo: la clínica, la empresa, la educación, la intervención social o la salud. En el libro se abordan cuestiones conceptuales sobre el perdón, como su diferenciación de otros conceptos relacionados, sus dimensiones, las distintas propuestas de clasificación, el perdón a uno mismo, el falso perdón o las principales variables que influyen en la facilidad para perdonar. También se presentan los dos programas de intervención más ampliamente aceptados y aplicados en el campo de la psicología del perdón, analizando los datos disponibles sobre su eficacia. Dados los consistentes datos sobre la relación entre el perdón y la salud, tanto física como mental, se revisan también iniciativas de trabajo sobre el perdón en distintos ámbitos, y se ofrece una revisión detallada de los principales instrumentos de medida del perdón.

La profesora María Prieto estudió Psicología en la Universidad Pontificia Comillas donde se licenció en 1989. En el año 1992 comenzó su docencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Comillas. Actualmente, imparte las asignaturas Aprendizaje y Condicionamiento Humano (1º curso de Psicología y 1º curso de Psicología + Criminología) y Psicología de la Salud (4º curso de Psicología), además de ser Coordinadora de Trabajos de Fin de Grado (4º curso de Psicología). Es Tutora de 1º curso del Doble Grado en Psicología + Criminología desde 2010. Ha asumido distintos cargos de gestión a lo largo de su trayectoria profesional: ha sido, entre otros cargos, Directora del Departamento de Psicología (2007-2013) y Coordinadora del Programa de Doctorado 'Individuo, Familia y Sociedad: una visión multidisciplinar' (2013-2016). Su actividad investigadora se inicia en 1990 con el comienzo de su tesis doctoral, para la que disfrutó de una beca FPI -Formación de Personal Investigador- del Ministerio de Educación y Ciencia (1990-1993). Su investigación ha estado centrada en dos grandes campos: la psicología clínica (adición al juego, menores con trastornos mentales, psicopatía) y la psicología de la salud (estrés laboral, la psicología del perdón, bienestar en cuidadores). Ha dirigido varias tesis doctorales y es revisora de numerosas revistas científicas de impacto. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-75 2-0923 Otros IDs: ResearcherID B-7815-2008 Scopus Author ID 6506041261

CAPÉTULO 1.

¿QUÉ ES EL PERDÓN?

Vamos a aproximarnos con detalle en este capítulo a lo que significa el perdón, para darnos cuenta de la complejidad que tiene este término y de la necesidad de comprenderlo bien, aunque como iremos viendo, el concepto de perdón no terminará de estar completo hasta el final del libro.

1. EL PERDÓN ES UN PROCESO

Una de las pocas ideas en las que todos los autores están de acuerdo: el perdón es un proceso, tiene pasos, tiene fases, etapas, no se consigue en un único momento. El perdón lleva su tiempo; y si la ofensa ha sido grave, el perdón lleva mucho tiempo y esfuerzo.

El proceso del perdón empieza con la percepción de la ofensa. La convivencia y la relación con otras personas suele facilitar la presencia de situaciones en las que se producen ofensas o agresiones, es decir, en las que una de las partes es herida o dañada de alguna manera. La mayoría de las personas han tenido experiencias en las que se han sentido agredidas, heridas, traicionadas, menospreciadas o no respetadas. El perdón requiere que la víctima sea consciente de haber sido dañada de forma injusta por otra persona, y requiere que la víctima considere que la agresión o el daño fue intencionado (o, cuando menos, negligente) (Fincham, 2009), que el ofensor podría haber actuado de otra forma y no lo hizo. Coleman (1998) señala que toda ofensa implica una pérdida, que puede ser de tres tipos: pérdida de amor por muerte o ruptura, pérdida de autoestima, y pérdida de control o influencia. El proceso de perdón no empieza, según el autor, hasta que la persona es capaz de identificar la pérdida específica que ha tenido lugar.

El malestar post-ofensa

En ese primer momento nos sentimos llenos de rabia, de indignación, de impotencia, de dolor, de amargura… Algunos autores han descrito con detalle la experiencia subjetiva que sigue al daño, el malestar post-ofensa (lo que se ha dado en llamarunforgiveness, el no-perdón), distinguiendo entre las reacciones emocionales (lo que sentimos), las reacciones cognitivas (lo que pensamos) y las reacciones comportamentales (lo que hacemos).

Entre las reacciones emocionales más comunes se encuentran los siguientes sentimientos: rabia, dolor, tristeza, confusión y una sensación de traición (Williamson y Gonzales, 2007). En algunas ofensas además hay sentimientos de vergüenza y humillación, de vulnerabilidad, de debilidad. Además, comienzan a presentarse sentimientos negativos hacia el ofensor, de rencor, incluso de odio, deseo de venganza…

En el nivel cognitivo, las víctimas suelen dedicar bastante tiempo y energía a pensar una y otra vez en la ofensa, en lo que pasó, en cómo pasó, a preguntarse por qué pasó, por qué se había comportado así el ofensor, a buscar culpables o responsables, a pensar en su papel en todo lo que pasó, a pensar en “lo que le tenía que haber dicho” o “lo que yo tenía que haber hecho”. También suelen estar presentes pensamientos despectivos hacia el ofensor, a qui