: José Manuel Caamaño López, Pascual Cebollada Silvestre
: Pensamiento Social Cristiano
: Universidad Pontificia Comillas
: 9788484687351
: Biblioteca Comillas, Teología
: 1
: CHF 7.10
:
: Christentum
: Spanish
: 320
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
La presente obra tiene como objetivo dar a conocer los contenidos fundamentales de uno de los tesoros más importantes, y quizá también de los más desconocidos de la Iglesia católica: su doctrina social. Con frecuencia se piensa que únicamente es asequible para especialistas, dada la extensión de sus documentos e incluso por el lenguaje complejo que a veces utiliza. Sin embargo, se trata de un rico patrimonio vivo y actual que nos puede ayudar no solo a entender una parte importante de la cultura y de la sociedad, sino también servir como fuente de inspiración para afrontar los más diversos problemas que se nos plantean día tras día. Por eso va dirigida especialmente a los estudiantes que tengan que formarse en esta materia, pero también a todos los que deseen iniciarse en su conocimiento. Además, tanto los contenidos como el enfoque e incluso el estilo son el resultado de varios años de experiencia docente y de contacto directo con las preocupaciones de miles de alumnos en la Universidad Pontificia Comillas, que se han introducido en la Doctrina Social de la Iglesia, y de los que al mismo tiempo hemos recibido valiosas sugerencias para hacer que toda esta rica enseñanza eclesial en el ámbito social pueda ser comprendida por quienes no se dediquen expresamente a ella. Porque tenemos la convicción de que la preocupación por las distintas cuestiones sociales es fundamental tanto en la trayectoria vital como en la vida profesional de cada persona.

CAPÍTULO 1

EPISTEMOLOGÍA DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

JOSÉ MANUEL APARICIO MALO

PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS

Los seres humanos han diversificado tareas para poder cumplir las expectativas de supervivencia, desarrollo, madurez y búsqueda de la felicidad.

Para lograr los niveles más altos de plenitud, el ser humano requiere de un sistema que le permita tomar decisiones morales respondiendo a las exigencias de su propia naturaleza, que puede condensarse en tres claves: diversificación cerebral, alteridad y apertura al futuro.

No se trata de un ejercicio que pueda ser llevado a cabo de manera aislada, sino aprovechando la sabiduría acumulada en los sistemas éticos y morales que se transmiten a través de estructuras sociales.

Entre éstos, la única clasificación posible es la que mida su nivel de búsqueda de la verdad. Ésta se traduce en la capacidad para evolucionar, desarrollarse, dar respuesta a los nuevos interrogantes y contribuir al proceso de desarrollo humano.

La toma de decisiones morales puede ser realizada en diversos ámbitos. Cuando se trata de una disyuntiva que hace referencia a la convivencia social en sus aspectos políticos, sociales o económicos, hablamos de moral social.

La Iglesia Católica acumula una larga experiencia en el análisis, reflexión y discernimiento en moral social. Desde ella propone un diálogo con las instancias civiles para la búsqueda del bien común social. Por este motivo, favorece que los creyentes puedan traducir sus convicciones de fe en convicciones para la