: Carmen Peña García
: Disolución pontificia del matrimonio no consumado Praxis canónica y eficacia civil en España
: Universidad Pontificia Comillas
: 9788484687238
: 1
: CHF 7.10
:
: Christentum
: Spanish
: 368
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Además de las nulidades matrimoniales, existen otros remedios canónicos ante las rupturas conyugales, entre los que se encuentra la posibilidad de disolución pontificia del matrimonio, en el supuesto de que no haya sido consumado. El Papa, tras un procedimiento tramitado en las diócesis y resuelto en Roma, puede disolver en estos casos e l vínculo matrimonial, permitiendo a las partes contraer nuevo matrimonio canónico. Esta disolución pontificia puede, además, alcanzar eficacia civil en España, previo reconocimiento por el juez estatal. Pese a esta relevancia eclesial y jurídica, tanto en el ámbito canónico como en el mismo derecho español, se trata de resoluciones canónicas frecuentemente desconocidas, en parte debido a su propia configuración jurídica, a su falta de publicación de las mismas, a la escasa motivación jurídica de estas decisiones, etc. En este libro, se expone de modo completo y actualizado la normativa y doctrina canónica, y se analizan más de un centenar de causas de disolución canónica tramitadas en diócesis españolas, lo que permite profundizar en la diversidad de supuestos fácticos de no consumación del matrimonio, en los criterios de la Santa Sede en la resolución de los mismos, así como en algunas peculiaridades procesales en la tramitación de estos procedimientos. Asimismo, el libro expone el régimen civil español de reconocimiento de estas decisiones canónicas, profundizando en aquellas cuestiones sustantivas y procesales susceptibles de provocar divergencias doctrinales y jurisprudenciales.

Catedrática (Profesor Ordinario) de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia Comillas. Es Licenciada y Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Licenciada y Doctora en Derecho Canónico por la U.P. Comillas, Licenciada en Estudios Eclesiásticos por la Universidad Pontificia de Salamanca, y Licenciada en Teología Dogmática y Fundamental por la Universidad P. Comillas. Tras ejercer 4 años la abogacía, desde 1996 es Defensora del vínculo y Promotora de Justicia (fiscal) en el Tribunal Eclesiástico Metropolitano de Madrid. En 1997 comenzó su docencia en la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia Comillas, donde imparte las asignaturas de Matrimonio y Procesos, así como seminarios y cursos de doctorado. Es Directora del Master en Causas Matrimoniales Canónicas y colabora también habitualmente con la Facultad de Teología y el Instituto de Familia de esta Universidad, donde, de 2003 a 2012, desempeñó el cargo de Directora del Departamento de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado. Mantiene una destacada labor investigadora, centrada en la regulación canónica del matrimonio y los procesos canónicos, la mujer y los laicos en la Iglesia, la sinodalidad, la familia y la conciliación; es Coordinadora del grupo de investigación 'Sistema jurídico-canónico y nuevos retos pastorales' (anteriormente, del grupo 'Derecho Canónico, Concordatario y Eclesiástico del Estado', de 2004 a 2017), y ha dirigido varias tesis doctorales en Derecho Canónico. Es autora de varios libros de investigación y de más de 130 artículos y colaboraciones en revistas científicas y obras colectivas, nacionales y extranjeras, y ha editado varias obras colectivas de temática canónica. Entre sus publicaciones como autora, destacan sus monografías 'Matrimonio y causas de nulidad en el derecho de la Iglesia' (2ª edición actualizada, Madrid 2018), traducida al francés en 2021 (ed. L'Harmattan), y 'Disolución pontificia del matrimonio no consumado. Praxis canónica y eficacia civil en España' (Madrid 2017), su libro con el Prof. Morán, 'Nulidad de matrimonio y proceso canónico' (Madrid 2008), y las monografías 'Homosexualidad y matrimonio. Estudio sobre la jurisprudencia y la doctrina canónica' (Madrid 2004) y 'El matrimonio. Derecho y praxis de la Iglesia' (Bilbao 2004). Es Miembro del Consejo asesor de varias revistas científicas (Ius Canonicum, Apollinaris, Periodica de re canonica, Revista Española de Derecho Canónico, Anuario Argentino de Derecho Canónico, Vergentis), Miembro del Board of Consultants for the Canon Law Centre de la Australian Catholic University (Sidney), y Miembro del Comité Asesor de la Sección de Derecho Canónico del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Es Miembro del Consejo de Redacción de la revista Estudios Eclesiásticos (Pontificia Universidad Comillas), siendo Editora de su número monográfico anual sobre Derecho canónico desde 2014. En 2014 participó, en calidad de Experta, en la Asamblea Extraordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Familia, celebrada en el Vaticano, y en junio de 2021 fue nombrada miembro de la Comisión Teológica del Sínodo sobre la Sinodalidad. En octubre de 2023 fue nombrada Miembro del Dicasterio de Laicos, Familia y Vida del Vaticano, donde había desempeñado anteriormente la función de Consultora (2018-2023). En octubre de 2021 fue elegida Presidente de la Asociación Española de Canonistas.

ÍNDICE GENERAL

ABREVIATURAS Y SIGLAS

INTRODUCCIÓN

PARTE I
EL PROCEDIMIENTO CANÓNICO PARA LA DISOLUCIÓN PONTIFICIA DEL MATRIMONIO NO CONSUMADO: MARCO JURÍDICO GENERAL

CAPÍTULO 1: REQUISITOS Y REGULACIÓN SUSTANTIVA DE LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO NO CONSUMADO

1. NORMATIVA APLICABLE EN LA ACTUAL REGULACIÓN

2. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DEL PROCEDIMIENTO DE DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO RATO Y NO CONSUMADO

3. HISTORIA Y FUNDAMENTO

4. REQUISITOS PARA LA CONCESIÓN DE LA DISOLUCIÓNSUPER RATO

4.1. La no consumación del matrimonio

4.1.1. Penetración suficiente

4.1.2. Eyaculación ordinaria ‘intra vaginam’

4.1.3. Realización del acto sexual ‘modo humano’

4.2. La existencia de justa causa

5. LOSCASOS DIFÍCILES: PECULIARIDADES PROCESALES Y CRITERIOS DE RESOLUCIÓN

5.1. Penetración sin eyaculaciónintra vaginam

5.1.1. Voluntaria: cópula condomítica – copula onanística – coitus reservatus

5.1.2. Involuntaria: impotencia eiaculandi del varón

5.2. Supuestos de concepción y nacimiento de prole pese a la no consumación

5.2.1. Eyaculatio ante portam y absorción del semen por la vagina

5.2.2. Fecundación in vitro

5.3. Defecto demodo humano en la realización del acto sexual

CAPÍTULO 2: DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTOSUPER RATO EN LA FASE DIOCESANA Y EN LA FASE DECISORIA

1. TRAMITACIÓN EN LA FASE DIOCESANA

1.1. Periodo introductorio

1.1.1. Criterios de competencia

1.1.2. Legitimación

1.1.3. Actuación de los peticionarios por sí mismos y limitación a la intervención de abogado

1.1.4. La incoación del procedimiento: el escrito de preces

1.1.5. Admisión o rechazo del escrito de preces

1.2. Periodo instructorio

1.2.1. El argumento o prueba moral

1.2.1.1. Las declaraciones de los esposos

1.2.1.2. La prueba de testigos

1.2.1.3. La prueba documental

1.2.1.4. Los indicios y presunciones

1.2.2. El argumento físico

1.2.2.1. Consideraciones sobre la importancia y necesidad de esta prueba

1.2.2.2. Modo de realización

1.2.3. Posible suplemento de instrucción antes de la conclusión

1.3. Conclusión de la causa en fase diocesana

1.3.1. Observaciones del defensor del vínculo

1.3.2. El informe o relación del instructor

1.3.3. El voto pro rei veritate del obispo

1.3.3.1. Determinación del obispo competente

1.3.3.2. Contenido y características del voto del obispo

1.3.4. Envío de las actas a la Sede Apostólica

2. PERIODO DECISORIO EN LA SEDE APOSTÓLICA

2.1. Estudio de las actas

2.2. Posibles respuestas de la Santa Sede

2.2.1. Respuesta desestimatoria

2.2.2. Solicitud de un suplemento de instrucción por la Sede Apostólica

2.2.3. Respuesta afirmativa y concesión de la disolución

2.2.4. Cláusulas prohibitivas de nuevo matrimonio que pueden añadirse al rescripto

3. ALGUNOS DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS DE DISOLUCIÓNSUPER RATO A NIVEL UNIVERSAL

3.1. Progresiva disminución en el número de disolucionessuper rato planteadas

3.2. Distribución de los procedimientos por países y continentes

3.3. Datos sobre la tramitación en fase diocesana: causas enviadas a la Sede Apostólica y sentido del voto

3.4. Carácter residual de las disoluciones respecto a las nulidades

PARTE II
LOS PROCEDIMIENTOS CANÓNICOS DE DISOLUCIÓN DE MATRIMONIOS NO CONSUMADOS PLANTEADOS EN ESPAÑA

CAPÍTULO 3: SUPUESTOS FÁCTICOS DE NO CONSUMACIÓN EN LAS CAUSAS DE DISOLUCIÓNSUPER RATO ESPAÑOLAS

1. APROXIMACIÓN A LAS CAUSAS DE DISOLUCIÓNSUPER RATO TRAMITADAS EN ESPAÑA

1.1. Elevado porcentaje de respuestas afirmativas obtenidas de la Santa Sede

1.2. Duración de la convivencia conyugal en supuestos de falta de consumación

1.3. Consideraciones sobre la parte que pide la disolución y los motivos de la misma

2. MOTIVOS DE LA NO CONSUMACIÓN