: Emilio Sáenz-Francés San Baldomero
: ¿Micronesia española? Historia de la reclamación española de soberanía en las islas del Pacífico
: Universidad Pontificia Comillas
: 9788484686149
: Biblioteca Comillas, Relaciones Internacionales
: 1
: CHF 6.20
:
: Politikwissenschaft
: Spanish
: 96
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
¿Micronesia Española? aborda un tema apasionante y controvertido: el de los supuestos derechos de España sobre una porción de la Micronesia, fruto de la diferente concreción del Protocolo Hispano-Alemán de 1885 -que reconocía a nuestro país su soberanía sobre las Islas Carolinas y Palaos- y el Tratado de Venta de dichas islas al Segundo Imperio Alemán, de 1899. Se trata de una cuestión que, desde los años cincuenta, ha despertado tanto el interés académico como el mediático, activando la imaginación de los que sueñan por poder escribir eadem sed aliter la historia de nuestra presencia en el Pacífico. Fue el investigador del CSIC, Emilio Pastor y Santos, quien planteó por primera vez la posibilidad de que perviviesen en la Micronesia una serie de derechos españoles, que abrirían la puerta a constituir una nueva provincia para España. Su propuesta era tan grandilocuente, como escaso fue su recorrido político. Pero quedó el poso de la pregunta, ¿realmente España conservaba derechos de soberanía vigentes en esa lejana esquina del mundo? A esa cuestión pretende dar respuesta este libro.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Qué gran libro se podría escribir con lo que se sabe.
¡Otro mucho mayor se escribiría con lo que no se sabe!

Julio VERNE,La Isla Misteriosa

Esta obra aborda un tema apasionante y controvertido, el de los supuestos derechos de España sobre una porción de la Micronesia, fruto de la diferente concreción del Protocolo Hispano-Alemán de 1885 —que reconocía a nuestro país la soberanía sobre las Islas Carolinas y Palaos— y el Tratado de Venta de dichas islas al Segundo Imperio Alemán, de 1899. Se trata de una cuestión que, desde los años cincuenta, ha despertado tanto el interés académico como el mediático, activando la imaginación de los que sueñan por poder escribireadem sed aliter la historia de nuestra presencia en el Pacífico. Corregir errores del pasado y abrir nuevas rutas para el progreso económico de España.

Fue, en efecto, el investigador del CSIC, Emilio Pastor y Santos, en 1950, quien planteó por primera vez la posibilidad de que perviviesen en la Micronesia una serie de derechos españoles, que abrirían la puerta a constituir una nueva provincia para España (la llamadaProvincia Oceánica Española), y volver a ver ondear los colores de nuestro país en el Pacífico. Su propuesta era tan grandilocuente, como escaso fue su recorrido político. Pero quedó el poso de la pregunta,¿realmente España conservaba derechos de soberanía vigentes en esa lejana esquina del mundo? A esa cuestión, pretendemos dar respuesta en estas páginas. Y como ha dicho Levi-Strauss «The scientist is not a person who gives the right answers, he’s one who asks the right questions».

La localización, lejana, exótica y poco conocida de ese espacio de mar, jalonado de pequeñas islas y atolones, que se dice podría ser español, tiene —incluso en la era de precisión absoluta en la que se han superado todas las fronteras que impone la geografía— algo de mágico e incluso de romántico que ha añadido una innegable dosissuplementaria de disfrute a la elaboración de este estudio. Si el encanto y atractivo del tema es evidente, su pertinencia científica y su actualidad —como ya hemos comentado— en términos económicos, es, sin duda, notable. Por un lado es pertinente contrastar una tesis que pondría en cuestión la historia reciente de nuestro país, si no para revisar en nuestros días la legitimidad de Estados reconocidos por la comunidad internacional y firmes en su soberanía, sí para reescribir episodios fundamentales de nuestra peripecia más cercana en el tiempo, y para construir quizás nuevas relaciones con esas tierras, desde otra perspectiva. Más intensa, perspicaz y curiosa.

Por otro lado, en un tiempo en el que nuestro país es tierra abonada para las dificultades y las constricciones económicas de toda índole, ya sea de puertas adentro o en nuestra proyección exterior, el tema de este trabajo se erige en tierra de promisión. Importantes empresas españolas desempeñan de forma callada una difícil labor en esas tierras y mares, en un tiempo en el que —más allá de las conclusiones concretas de este estudio, desfavorables (podemos adelantarlo ya) a avalar las tesis de Emilio Pastor— cualquier vestigio de la presencia española en la Micronesia se ha olvidado… Y aquellas de nuestras firmas que allí desempeñan su labor son vistas como perennes extranjeras. Confiamos en que este estudio, si no otra cosa, contribuya a mejorar nuestra imagen de marca en esa parte del mundo, y p