: Delia Manzanero Fernández
: El legado jurídico y social de Giner
: Universidad Pontificia Comillas
: 9788484687252
: 1
: CHF 8.00
:
: Philosophie
: Spanish
: 342
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Bajo la influencia del legado de Don Francisco Giner de los Ríos, y transcurridos cien años después de su muerte, encontramos su inspiración en casi toda la literatura jurídica y política en lengua castellana, tal y como se muestra expresamente en el aprecio que por su pensamiento procesaron algunos de los más destacados renovadores de la educación y el derecho a finales del siglo XIX y a comienzos del XX; un influjo general sin el cual no se comprendería el progreso de la ciencia educativa y del Derecho en España, ni acaso se explicarían no pocas esenciales manifestaciones de nuestra política positiva. Esta obra aborda las principales líneas maestras de su doctrina jurídico y social, imprescindibles para comprender la profunda y subyugante influencia que ejerció la robusta huella de la obra gineriana, y desvela qué potencial práctico del pensamiento moral y jurídico de Giner, aún no agotado históricamente, puede encontrar su realización en el derecho y educación actuales.

Delia Manzanero es doctora y profesora de Filosofía del Derecho. Ha impartido clases en la Universidad Pontificia Comillas y la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, ha sido reconocida como inves­tigadora posdoctoral Juan de la Cierva adscrita a la Universidad Rey Juan Carlos, donde enseña Teoría del Derecho e lntroduction to Law. Su formación se ha desarrollado en un marco inter­nacional con estancias de investigación en Oxford University, New York University, U. Javeriana de Bogotá y UNAM de México. En la actualidad, es profesora visitante en Birmingham Law School, donde está a punto de embarcarse en la publica­ción de un nuevo libro sobre La Filosofía del Derecho de Ginery su ideal de Europa. Sus investigaciones se orientan fundamentalmente a la Filosofía del Derecho y la Historia de las Ideas Polí­ticas. Entre sus últimas obras cabe mencionar la edi­ción crítica con estudio preliminar al Giner de los Ríos, Educador de Rafael Altamira y la coedición del libro Crisis de la modernidad y filosofías ibéricas. También ha coeditado y coescrito el libro Philosophical Challenges of Plurality in a Global World en Cambridge Scholar Publishing. Dicha produc­ción ha sido reconocida con premios interna­cionales (Premio Europeo Carlos V 2008 - Javier Solana) y distinciones internacionales (Primer accésit del 111 Premio Rafael Altamira). Delia ha desarrollado su investigación dentro del Instituto de Investigación sobre Liberalismo, Krausismo y Masonería, y ha realizado su tesis doctoral en el marco del proyecto de investigación: 'Filosofía del Derecho y Sociología en los escritos de Francisco Giner de los Ríos y Joaquín Costa', dirigido por José Manuel Vázquez-Romero, y más recientemente en el marco del proyecto 'Fundamentos y desarrollo de la idea krausista de Europa: universalismo, interna­cionalismo, educación y cultura' dirigido por Ricardo Pinilla Burgos; ambos adscritos a la Universidad Pontificia Comillas y financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad. Desde 2005 es presidenta de la Asociación Bajo Palabra, miembro del consejo científico de diversas publicaciones y directora de la revista de Filosofía Bajo Palabra.

PRÓLOGO

Acerca deEl legado jurídico y social
de D. Francisco Giner de los Ríos

En el fecundo surco abierto por quien fue maestro de maestros, el añorado profesor Enrique M. Ureña, acaba de germinar una nueva obra que en el futuro resultará de lectura obligada para quienes se interesen por el krausismo español e internacional. Bajo la sutil y competente mirada del profesor José Manuel Vázquez-Romero, la doctora Delia Manzanero Fernández ha elaborado el riguroso estudioEl legado jurídico y social de Giner que ahora prologamos y que, enriqueciendo su distintivo editorial, publica la colección LIBERALISMO, KRAUSISMO Y MASONE-RÍA (LKM) de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

El campo de la filosofía del derecho krausista es una de las áreas de investigación esenciales desarrollada por el equipo que creó Enrique M. Ureña. Siguiendo su rigurosa metodología genético-histórica, cimentada en la búsqueda y análisis crítico de fuentes originales, uno de sus primeros discípulos, el profesor aragonés Francisco Querol, se encargó de desentrañar el sistema filosófico-jurídico del propio K. Ch. F. Krause y su trascendencia social [La Filosofía del Derecho de K. Ch. F. Krause, UPCO, Colección LKM, Madrid, 2000]. Con anterioridad, Peter Landau había hecho una primera aproximación a la cuestión, y José Manuel Pérez-Prendes, Juan José Gil Cremades o Elías Díaz, entre otros, habían presentado magníficamente el extraordinario influjo ejercido en España por la filosofía del derecho de Krause, bien directamente por sus propias obras, o a través de las de sus discípulos, H. Ahrens y K. Röder, pero no existía una obra que ofreciese una visión global y pormenorizada de la misma. Francisco Querol emprendió con éxito la empresa y, tanto en su preclaro libro, como en otras publicaciones posteriores, fue pionero en sistematizar la teoría jurídica del filósofo turingio y su interpretación asistencial del derecho, que sitúa la doctrina krauseana en los aledaños del Estado social de derecho contemporáneo.

Apenas transcurridos tres años de salir a la calle el libro de Querol, el profesor Ureña y su también discípulo, y a la vez colega, el profesor José Manuel Vázquez-Romero, entregaron a la imprenta un trascendental epistolario entre Giner de los Ríos y los krausistas alemanes [Giner de los Ríos y los krausistas alemanes. Correspondencia inédita, Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho, Universidad Complutense, Madrid, 2003]. Con ello dieron el banderazo de salida a su decidido empeño de estudiar a fondo el pensamiento gineriano. A partir de entonces, Vázquez-Romero intentó desmarcar nítidamente al fundador de la Institución Libre de Enseñanza de los moldes con que se le ha solido estimar, o desestimar, afanándose concretamente en un análisis estratégico del discurso filosófico-jurídico gineriano y de sus categorías principales (estado, soberanía, representación) que proporcionan claves para una lectura actual del problema del biopoder moderno que plantean las ciencia