: María Soledad Ramírez Montoya, Jaime Ricardo Valenzuela González
: María Soledad Ramírez Montoya, Jaime Ricardo Valenzuela González
: Innovación educativa: tendencias globales de investigación e implicaciones prácticas
: Ediciones Octaedro
: 9788417667948
: Universidad
: 1
: CHF 13.40
:
: Allgemeines, Lexika
: Spanish
: 308
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Hablar de innovación educativa implica abrir la mirada hacia distintas vertientes y aproximaciones que requieren apertura para ubicar el conocimiento ya generado, así como el que hace falta construir, para llevarlo a aplicaciones prácticas, de modo que sus efectos resulten mejorados y haya un cambio respecto a lo que fue su concepción original. Esta fue la motivación que llevó a escribir esta obra a un grupo de investigación e innovación educativa integrado por profesores-investigadores y estudiantes de posgrado del Tecnológico de Monterrey, con la colaboración de académicos de distintos países de Iberoamérica. Este libro aporta conocimiento acerca de la innovación educativa en cuatro líneas de investigación: estudios psicopedagógicos, estudios socioculturales, estudios sobre el desarrollo y uso de la tecnología y estudios sobre gestión educativa. En torno a cada una de estas cuatro líneas, se desarrollan tres capítulos: uno que versa sobre un mapeo de literatura indizada en Scopus y Web of Science, otro con una revisión sistemática de literatura y un tercero con un enfoque práctico sobre experiencias formativas. Partiendo del título de la obra, las tendencias se desprenden principalmente de los dos primeros capítulos, mientras que las implicaciones prácticas emergen de ubicar las tendencias en experiencias formativas, de manera que resulten de valor para comunidades formativas de distintos sectores: académicos, gubernamentales, empresariales y sociedad en general.

María Soledad Ramírez-Montoya Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Salamanca. Profesora-investigadora del Tecnológico de Monterrey (México). Catedrática de Movimiento Educativo Abierto para América Latina, de la UNESCO y del ICDE. Jaime Ricardo Valenzuela González Doctor (Ph.D.) en Psicología Educativa por la Universidad de Texas, en Austin (EE. UU.). Profesor-investigador del Tecnológico de Monterrey (México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México).

Prólogo


La mente que se abre a una nueva idea jamás volverá a su tamaño original.

EINSTEIN

Hablar de innovación educativa implica abrir la mirada hacia distintas vertientes, miradas que requieren apertura para ubicar el conocimiento ya generado, y del que hace falta construir, para llevarlo a aplicaciones prácticas, de modo que sus efectos resulten mejorados y haya un cambio de lo que fue su concepción original. Esta fue la motivación que llevó a escribir este libro por parte de un grupo de investigación e innovación educativa, integrado por profesores investigadores y estudiantes de posgrado del Tecnológico de Monterrey, con la colaboración de académicos de distintos países de Iberoamérica.

El objetivo principal del libro se centra en aportar conocimiento de innovación educativa en cuatro líneas de investigación: estudios psicopedagógicos, estudios socioculturales, estudios sobre el desarrollo y uso de la tecnología y estudios de gestión educativa; por medio de mapeos, revisiones sistemáticas de literatura y enfoques a experiencias formativas, con miras a visibilizar tendencias globales de investigación e implicaciones prácticas. Las tendencias se desprenden principalmente de la literatura revisada en el mapeo y en la revisión sistemática de literatura; mientras que las implicaciones prácticas emergen de ubicar las tendencias en experiencias formativas, de manera que resulten de valor para comunidades académicas de distintos sectores: académicos, gubernamentales, empresariales y la sociedad en general.

Las líneas de investigación del grupo fueron la motivación para estructurar las secciones del libro. Cada una de las secciones cuenta con tres capítulos: mapeo sistemático de literatura, revisión sistemática de literatura y enfoque en experiencias prácticas de las principales tendencias. Para realizar un trabajo integrado, se inició con los primeros capítulos de cada sección (mapeos), los cuales se desarrollaron a partir de una producción científica, registrada en los índices Scopus y Web of Science (WoS), entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2017. Posteriormente, se continuó con los siguientes capítulos (revisiones sistemáticas de literatura y aplicaciones prácticas), de una manera escalonada y vinculada, donde se contemplaron los capítulos previos de la línea. Las preguntas que guiaron los capítulos en cada línea fueron:

  1. Mapeos sistemáticos de literatura: ¿cuántos estudios hay en las bases de datos Scopus y WoS en el rango de 2015 a 2017?, ¿cuáles son los autores de los artículos más citados?, ¿cuál es la distribución geográfica de los autores?, ¿cuáles son las revistas que mayores publicaciones tienen sobre esta línea de investigación?, ¿en qué contextos se desarrollan los estudios? y ¿cuáles son los principales temas que se abordan en esta línea de investigación?
  2. Revisiones sistemáticas de literatura: ¿cuáles son las tendencias teórico-conceptuales que se observan en la línea de investigación?, ¿cuáles son las tendencias metodológicas dominantes que se observan en la línea de investigación?, ¿cuáles son los principales hallazgos (resultados) en los estudios empíricos realizados (de aquellos seleccionados en el mapeo)?, ¿qué tipos de innovaciones emergen de los estudios consultados?, ¿cuáles son las recomendaciones que los autores dan para estudios futuros? y ¿cuáles son los retos que se encuentran en las publicaciones consultadas?
  3. Aplicaciones prácticas: ¿cómo pueden aplicarse las tendencias detectadas en la línea de investigación?, ¿qué se considera valioso para la aplicación en comunidades académicas, comunidades empresariales y tomadores de decisiones?, ¿cómo pueden innovar diferentes sectores públicos y privados (académicos, sociales, ONG, empresas, gubernamentales) en la formación de esta línea? y ¿cuáles son los beneficios y obstáculos de las tendencias, socializadas en los ambientes formativos?

Estos capítulos se integran en cuatro secciones, donde los autores abordan los estudios de innovación educativa correspondientes a las líneas de investigación. A continuación se presenta un breve resumen de los doce capítulos del libro.

Sección I: Estudios psicopedagógicos

1. Innovación educativa en estudios de psicología educativa: