I. La teoría poscolonial ha influido significativamente en el modo de entender las relaciones interculturales en la actualidad y a lo largo de la historia.
INTRODUCCIÓN
Desde los años 1980, la política contemporánea, el comercio internacional y todos los campos académicos han adoptado en su retórica el lexicón de la teoría poscolonial, es decir, los conceptos que utiliza para representar a las culturas y la interacción cultural. Y no cabe duda de que el discurso poscolonial ha influido también en la arquitectura. En los últimos treinta años, la obra de pensadores como Frantz Fanon, Edward Said y Gayatri Spivak ha influido en numerosas publicaciones que analizan proyectos de arquitectura a nivel mundial, tanto en países anteriormente colonizados como en ciudades occidentales. Sin embargo, la obra que ha dominado el debate sobre la arquitectura poscolonial ha sido la de Homi. K. Bhabha. El hecho de que Bhabha utilice el concepto de ‘espacio’ y muchas otras analogías con la arquitectura ha favorecido que su obra resulte enormemente atractiva para arquitectos y teóricos de la arquitectura. Sin embargo, la dimensión política de su obra impide aplicar con facilidad su terminología al análisis de ciudades y edificios concretos, o a la teoría e historia de la arquitectura en un sentido más amplio. Los conceptos a los que Bhabha recurre en sus escritos muestran que las culturas son conjuntos complejos constituidos por múltiples elementos, historias y sujetos (individuos, grupos sociales, afiliaciones de clase, géneros y orientaciones sexuales). Por lo tanto, al trasladarse a la arquitectura, establecen un nexo fuerte con un amplio abanico de temas que trascienden los límites de la disciplina. Por este motivo, este libro defiende que los métodos de crítica poscolonial empleados por Bhabha podrían contribuir a una mejor comprensión de la arquitectura y de la práctica proyectual.
Antes de continuar, es necesario superar una primera barrera: el término colonialismo. Con frecuencia, la presencia del término colonialismo disuade a quienes pertenecen al campo de la arquitectura porque parece referirse a edificios viejos. Y es que el periodo colonial puede resultar algo anticuado para la generación nacida en los últimos treinta años del siglo xx. Sin embargo, muchas de las naciones modernas negociaron sus acuerdos de independencia, e incluso lucharon en guerras de independencia, hasta finales de los años 1970. Por lo tanto, aún hay mucha gente que puede relatar su propia experiencia del colonialismo y narrar los acontecimientos de lo que los historiadores han llamado ‘el fin del imperio’: los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial en los que muchas colonias lograron su independencia de los gobiernos europeos y norteamericanos. Por ejemplo, los abuelos de las generaciones actuales y los padres de muchos de los nacidos antes de 1980 vivieron ‘el fin del imperio´. En relación con Gran Bretaña, la mayoría de la gente está familiarizada con el caso de la India o Paquistán, que obtuvieron su independencia en 1947. Sin embargo, a este acontecimiento histórico le siguieron otros: la República del Congo se independizó de Bélgica en 1960, Argelia logró su independencia de Francia en 1962 tras ocho años de sangriento conflicto armado, Guinea Ecuatori