: Pierre Bourdieu
: Capital cultural, escuela y espacio
: Siglo XXI Editores México
: 9786070305382
: Sociología y política
: 1
: CHF 6.30
:
: Sozialwissenschaften allgemein
: Spanish
: 182
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Este volumen reúne ensayos, entrevistas e intervenciones públicas de Pierre Bourdieu. En ellos, el sociólogo despliega su innovadora concepción de la dinámica social contemporánea, recorre su propia obra y la de otros pensadores y no evita polemizar con sus críticos. Preparado por Isabel Jiménez y su autor, Capital cultural, escuela y espacio social lleva fuera del universo erudito problemas y discusiones hasta aquí reservados al cenáculo de los especialistas, y por ello constituye una extraordinaria introducción a las ideas de Pierre Bourdieu. El espacio social es construido de tal modo que los grupos se distribuyen en él según dos principios: el capital económico y el capital cultural. El lugar ocupado en ese espacio dirige las representaciones y las tomas de posición en las luchas para conservarlo o transformarlo. En este paisaje, la escuela selecciona y legitima un sistema de hábitos y prácticas sociales impuesto por una determinada clase, presenta ciertos valores y normas culturales de un grupo como si fueran universales y contribuye a reproducir la estructura social. Sin embargo, contra las interpretaciones mecanicistas, hay que aclarar que es porque conocemos las leyes de la reproducción que tenemos alguna oportunidad de minimizar su acción en la institución escolar.

Fue uno de los intelectuales más influyentes de Francia durante la última mitad del siglo XX. La variedad de las temáticas que estudió y el intento por llevar a la práctica de la construcción interdisciplinaria de diversos objetos de estudio evidencia en la su capacidad para hacer coincidir su producción intelectual con los problemas más relevantes de la sociedad y, en especial, de los sectores dominados. Nació en 1930 en el suroeste de Francia. Realizó sus estudios en la École Normale Supérieure y en la Facultad de Letras de París. En 1981 fue designado profesor titular de sociología en la institución más prestigiosa de su país, el Collège de France, cargo que desempeñó hasta su muerte en enero del 2002.

2. Espacio social y espacio simbólico
Introducción a una lectura japonesa deLa distinción*


Yo creo que si fuera japonés no me gustaría la mayor parte de las cosas que los no japoneses escriben sobre Japón. En la época en que escribíLos herederos, hace ya más de veinte años, reconocí la irritación que me inspiraban los trabajos norteamericanos de etnología sobre Francia al conocer la crítica que los sociólogos japoneses, Hiroshi Minami y Tetsuro Watsuji sobre todo, habían realizado contra el célebre libro de Ruth Benedict,El crisantemo y el sable. Yo no les hablaré pues de “sensibilidad japonesa”, ni de “misterio” o del “milagro” japonés. Hablaré de un país que conozco bien, no sólo porque nací en él y hablo su lengua, sino porque lo he estudiado mucho: Francia. ¿Esto quiere decir que me encerraré en la particularidad