: Rafael Aguirre Monasterio, Carmen Bernabé Ubieta, María Elisa Estévez López, Carlos Javier Gil Arbio
: El Nuevo Testamento en su contexto Propuestas de lectura
: Editorial Verbo Divino
: 9788499458281
: 1
: CHF 10.80
:
: Christentum
: Spanish
: 176
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
La comprensión de los textos del Nuevo Testamento requiere situarlos en su contexto sociocultural, que es bien lejano del nuestro. Ser conscientes de esta distancia y de esta diferencia es defender al texto del lector moderno (evitando lecturas etnocéntricas y anacrónicas) y también defender al lector actual del texto (no obligándole a aceptar una visión del mundo que le resulta ajena y, quizá, inasumible). En este libro se presentan, de forma breve y sencilla, varios ejemplos de lecturas de textos del Nuevo Testamento en su contexto cultural. Solo cuando se ha comprendido adecuadamente un texto en su originario contexto histórico y cultural se puede reinterpretarlo hermenéuticamente, es decir, preguntarse por el sentido que puede tener en la actualidad.

CAPÍTULO I


 

 

 

Exégesis contextual, ciencias sociales y dimensión teológica

 

Rafael Aguirre Monasterio

 


1.  Exégesis contextual y hermenéutica contextualizada


Este capítulo tiene un carácter introductorio a la metodología que se usa en los siguientes, que están elaborados por diversos autores pero que constituyen en conjunto un pequeño libro unitario, y esperamos que también novedoso. Tratamos de presentar, desde diversas perspectivas, un acercamiento a los textos bíblicos, que tiene tres presupuestos básicos:

1)  que el contexto situacional es clave para captar el sentido originario de los textos;

2)  que para ello se requiere el uso de las ciencias sociales;

3)  que de esta forma se puede descubrir más adecuadamente el sentido teológico originario de los textos y su relevancia actual.

Los autores de esta obra colectiva llevamos varios años de trabajo en equipo con estas premisas y hemos realizado varias iniciativas en común[1].

En estas páginas introductorias voy a presentar los presupuestos metodológicos que subyacen a las aportaciones concretas que vienen a continuación. Todos los miembros de nuestro equipo recibimos una formación básica en los métodos modernos de la exégesis común en lo fundamental. Algunos estudiamos en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, otros lo hicieron en diversos centros de España y del extranjero, pero para todos fue decisivo el contacto con la tierra de la Biblia, con sus gentes y costumbres; la inevitable conjunción de texto y vida, que allí fácilmente se experimenta, nos marcó profundamente. Ello nos llevó a interesarnos por el uso de las ciencias sociales en la exégesis bíblica.

En esta tarea ha constituido para nosotros una ayuda inestimable la relación con estudiosos norteamericanos, como B. Malina, J. Elliot y el Context Group; también lo ha sido la relación con biblistas europeos con una orientación semejante, como G. Theissen, Ph. Esler y H. Moxnes. Pero siempre hemos tenido también una honda preocupación de procesar estas influencias desde nuestro propio entorno cultural y desde nuestras preocupaciones sociales y religiosas.

La lectura contextual tiene para nosotros una doble referencia que, desde el inicio, queremos explicitar: el contexto originario que es decisivo para captar el sentido literal del texto y que es la tarea propia de la exégesis; y el contexto del lector actual, que hay que tener en cuenta para que ese texto sea significativo y relevante en la actualidad, tarea que corresponde a la hermenéutica. La interpretación bíblica es un diálogo intercultural entre lo que el texto significó para sus primeros destinatarios (momento exegético, que busca el sentido literal) y lo que significa para sus lectores actuales (momento hermenéutico).

Dicho de otra manera, el punto de partida es el texto que tenemos delante en su estado actual. Pero ese texto ha experimentado un proceso de elaboración, con frec