: Borja Hermoso
: La conversación infinita Encuentros con la escritura y el pensamiento
: Ediciones Siruela
: 9788419744319
: El Ojo del Tiempo
: 1
: CHF 9.90
:
: Erzählende Literatur
: Spanish
: 260
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
«Borja Hermoso toma al lector de la mano y lo conduce al interior de una variada pinacoteca, en la que cada entrevista corresponde a un 'retrato' que, en el transcurso de la conversación, acaba transformándose en un 'autorretrato', pintado con palabras del mismo entrevistado».Nuccio Ordine Filosofía, literatura, religión, supervivencia, ciencia... Borja Hermoso recorre los puntos candentes de la cultura de nuestro tiempo en sus conversaciones con pensadores y literatos actuales, como George Steiner, Clara Janés, Pascal Bruckner, Javier Marías, Irene Vallejo, Pablo d'Ors, Jürgen Habermas o Nazareth Castellanos. La entrevista es uno de los grandes géneros periodísticos y la conversación uno de los grandes ejercicios de ciudadanía que podemos practicar y debemos reivindicar. ¿Cabe sostener que la entrevista es un ejercicio de ciudadanía y que la conversación es un género periodístico? Pudiera ser. En todo caso, en esta recopilación de encuentros con escritores y pensadores, ambas se dan la mano sin remedio, porque para Borja Hermoso no cabe el género periodístico de la entrevista sin su inherente carácter conversacional. En un tiempo en el que hablar, argumentar y escuchar empiezan a parecer actos prescindibles arrinconados por el ruido atronador del expansivo mundo virtual, es hora de defender y reeditar una conversación infinita más que nunca necesaria.

Borja Hermoso (San Sebastián, 1963) es licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra. Inició su labor profesional en las ondas de Radiocadena Española en Pamplona, para posteriormente pasar a la redacción de Diario 16 en Madrid, en 1986. En octubre de 1989 integra el equipo fundacional del diario El Mundo como corresponsal en París (1989-1994), para después formar parte del área cultural del periódico. En octubre de 2007 se convierte en redactor jefe de Cultura del diario El País, tarea que desempeña entre 2007 y 2016. Tras dos años escribiendo para diversas áreas del periódico, desde hace cinco forma parte del equipo de El País Semanal, donde publica entrevistas y reportajes.

GEORGE STEINER
(Cambridge, Reino Unido, julio de 2016)

«Estamos matando los sueños
de nuestros niños».

Primero fue un fax. Nadie respondió a la arqueológica intentona. Luego, una carta postal (sí, aquellas reliquias consistentes en un papel escrito y metido en un sobre). «No les contestará, está enfermo», previno alguien que le conoce bien. A los pocos días llegó la respuesta. Carta por avión con el matasellos del Royal Mail y el perfil de la reina de Inglaterra. En el encabezado ponía: Churchill College, Cambridge.

El breve texto decía así:


Querido señor:

El año 88 y una salud incierta. Pero su visita sería un honor. Con mis mejores deseos,

George Steiner


Dos meses después, el viejo profesor había dicho, poniendo provisional coto a su proverbial aversión a las entrevistas.

El catedrático de Literatura Comparada, el lector de latín y griego, la eminencia de Princeton, Stanford, Ginebra y Cambridge; el hijo de judíos vieneses que huyeron del nazismo, primero a París y luego a Nueva York; el filósofo de las cosas del ayer, del hoy y del mañana; el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2001, el polemista y mitólogo políglota, y el autor de libros capitales del pensamiento moderno, la historia y la semiótica comoErrata,Nostalgia del absoluto,La idea de Europa,Tolstói o Dostoievski oLa poesía del pensamiento nos abría las puertas de su preciosa casita de Barrow Road.

El pretexto son los dos libros que la editorial Siruela ha publicado recientemente en español. Por un lado,Fragmentos, un minúsculo, aunque denso, compendio de algunas de las cuestiones que obsesionan al autor, como la muerte y la eutanasia, la amistad y el amor, la religión y sus peligros, el poder del dinero, o las difusas fronteras entre el bien y el mal. Por el otro,Un largo sábado, embriagador libro de conversaciones entre Steiner y la periodista y filóloga francesa Laure Adler.

El motivo real: hablar de lo que fuera surgiendo.

Es una mañana de lluvia en la campiña de Cambridge. Zara, la encantadora esposa de George Steiner (París, 1929), trae café y pastas. El profesor y sus 12.000 libros miran de frente al visitante.


Profesor Steiner, la primera pregunta es ¿cómo está su salud?

Oooh, muy mal, por desgracia. Tengo ya 88 años y la cosa no va bien, pero no pasa nada. He tenido y tengo mucha suerte en la vida y ahora la cosa va mal, aunque todavía paso algunos días buenos.


Cuando uno se siente mal…, ¿es inevitable sentir nostalgia de los días felices? ¿Huye usted de la nostalgia o puede ser un refugio?

No, lo que uno tiene es la impresión de haber dejado de hacer muchas cosas importantes en la vida. Y de no haber comprendido del todo hasta qué punto la vejez es un problema, ese debilitamiento progresivo. Lo que me perturba más es el miedo a la demencia. A nuestro alrededor el alzhéimer hace estragos. Así que yo, para luchar contra eso, hago todos los días unos ejercicios de memoria y de atención.


¿Y en qué consisten?

Lo que le voy a contar le va a divertir. Me levanto, voy a mi pequeño estudio de trabajo y elijo un libro, no importa cuál, al azar, y traduzco un pasaje a mis cuatro idiomas. Lo hago sobre todo para mantener la seguridad de que conservo mi carácter políglota, que es para mí lo más importante, lo que define mi trayectoria y mi trabajo. Trato de hacerlo todos los días… y desde luego parece que ayuda.


Inglés, francés, alemán e italiano…

Eso es.


¿Sigue leyendo a Parménides cada mañana?

Parménides, claro…, bueno, u otro filósofo. O un poeta. La poesía me ayuda a concentrarme, porque ayuda a aprender de memoria, y yo siempre, como profesor, he reivindicado el aprendizaje de memoria. Lo adoro. Llevo dentro de mí mucha poesía; es, cómo decirlo, las otras vidas de mi vida.


La poesía vive… o, mejor dicho, en este mundo de ho