: Joseph Ratzinger (Benedicto XVI)
: Ricardo Calleja
: Vivir como si Dios existiera Una propuesta para Europa
: Ediciones Encuentro
: 9788413394725
: Nuevo Ensayo
: 1
: CHF 8.90
:
: Religion/Theologie
: Spanish
: 332
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
«Este libro reúne textos de Joseph Ratzinger/Benedicto XVI en torno a un hilo conductor: su gran apuesta -a los creyentes y a los no creyentes- de vivir y organizar nuestra convivencia 'como si Dios existiera'. Nuestro autor está convencido de que nuestro mundo -y Europa en particular- sería mucho más razonable, justo y humano si partiéramos de esa hipótesis, en vez de partir de la presunción contraria: la de que sería mejor vivir 'como si Dios no existiera', por respeto a la autonomía de cada uno y al pluralismo. El propósito de este libro no es otro que hacer pensar, tomando en serio lo que aporta el anuncio cristiano y su riquísima tradición intelectual. En concreto, se trata de hacer pensar sobre el fundamento y el futuro de la cultura europea. Los destinatarios del libro no son por tanto solo los creyentes, sino cualquier persona que se haga preguntas sobre el sentido de la existencia y los fundamentos de la vida común en paz, libertad y justicia; o que tenga interés por la visión cristiana que inspira la cultura europea o sienta curiosidad por conocerla mejor; o simplemente que valore la finura y erudición de uno de los intelectuales más importantes del último siglo. Quienes sí se consideran cristianos, aprenderán en estas páginas de Joseph Ratzinger a afrontar los grandes interrogantes de nuestra época con rigor, honestidad y lucidez». -Ricardo Calleja

Joseph Ratzinger nació en Marktl am Inn (Alemania) en 1927, y fue ordenado sacerdote en 1951. Doctor en Teología desde 1953, fue catedrático, entre los años 1959 y 1977, en las Facultades de Teología de Bonn, Münster, Tubinga y Ratisbona. En 1972 fundó, junto con Urs von Balthasar y Henri de Lubac entre otros, la revista sobre teología Communio. Posteriormente, en 1977, fue nombrado arzobispo de Munich y cardenal. Desde 1981 fue Prefecto de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe y Presidente de la Pontificia Comisión Bíblica y de la Comisión Teológica Internacional, hasta que el 19 de abril de 2005 fue elegido papa y tomó el nombre de Benedicto XVI. Tras ocho años de pontificado, renunció al ministerio papal el 28 de febrero de 2013, pasando a ser papa emérito. Falleció el 31 de diciembre de 2022. Ediciones Encuentro ha publicado numerosas obras suyas.

Introducción

Una sociedad en la que Dios está ausente —una sociedad que ya no lo conoce y que lo trata como si no existiera— es una sociedad que pierde su criterio. En nuestros días se ha acuñado el lema de la «muerte de Dios». Se nos ha asegurado que se alcanza la libertad en una sociedad cuando Dios muere. Pero sucede al contrario: la muerte de Dios en una sociedad también significa el fin de la libertad porque lo que muere es el sentido que proporciona orientación. Y porque desaparece el criterio que nos señala la dirección correcta, enseñándonos a distinguir el bien del mal. La sociedad occidental es una sociedad en la que Dios está ausente en la esfera pública y no tiene nada que aportar. Y esa es la razón por la que es una sociedad en la que se pierde el criterio y la medida de lo humano. (...)

Después del final de la Segunda Guerra Mundial, en Alemania adoptamos nuestra Constitución con una declaración explícita de responsabilidad ante Dios, como guía última. Medio siglo después, ya no resultó posible —en la Constitución Europea— asumir la responsabilidad frente a Dios como criterio de medida. Veíamos a Dios como un tema partidista, propio de una facción pequeña, que no puede ser adoptado como criterio de medida para la comunidad en toda su complejidad. En esta decisión se refleja la situación de Occidente, donde Dios se ha convertido en un asunto privado exclusivo de una minoría.

La primera tarea que debe surgir ante las convulsiones morales de nuestro tiempo es precisamente recomenzar nosotros mismos a vivir de Dios, a volver nuestro rostro hacia él y a obedecerle. Sobre todo, debemos volver a aprender a reconocer a Dios como fundamento de nuestra vida, sin dejarlo de lado, como si fuera una palabra vacía cualquiera. (...) El tema «Dios» nos resulta muy irreal, muy lejano de nuestras verdaderas ocupaciones. Y, sin embargo, todo cambia cuando ponemos a Dios por delante explícitamente, sin darlo por supuesto. Cuando no lo abandonamos como algo marginal, sino que lo reconocemos como centro de nuestro pensar, hablar y actuar1.

Comienzo esta introducción con esta cita extraída de uno de los últimos textos publicados por Joseph Ratzinger, ya como papa emérito2. El contexto no puede ser más dramático: un diagnóstico de las causas de la crisis de los abusos sexuales a menores por parte del clero. Refleja y muestra la relevancia de una preocupación central en la obra de Joseph Ratzinger como teólogo y en su magisterio como papa: la centralidad de Dios para la persona y para la cultura. Resuena aquí el drama de una Europa que ha olvidado a Dios con la pretensión de abrir espacio al hombre.

Este libro reúne textos de Joseph Ratzinger/Benedicto XVI en torno a ese hilo conductor: su gran apuesta —a los creyentes y a los no creyentes— de vivir y organizar nuestra convivencia «como si Dios existiera». Nuestro autor está convencido de que nuestro mundo —y Europa en particular— sería mucho más razonable, justo y humano si partiéramos de esa hipótesis, en vez de partir de la presunción contraria: la de que sería mejor vivir «como si Dios no existiera», por respeto a la autonomía de cada uno y al pluralismo.

Los destinatarios del libro no son por tanto solo los creyentes, sino cualquier persona que se haga preguntas sobre el sentido de la existencia y los fundamentos de la vida común en paz, libertad y justicia; o que tenga interés por la visión cristiana que inspira la cultura europea o sienta curiosidad por conocerla mejor; o simplemente que valore la finura y erudición de uno de los intelectuales más importantes del último siglo. La apuesta central del libro que se compendia en el título es de hecho una propuesta dirigida explícitamente a los no creyentes. A la vez, como es natural, quienes sí se consideran cristianos, aprenderán en estas páginas de Joseph Ratzinger a afrontar los grandes interrogantes de nuestra época con rigor, honestidad y lucidez.

Mi selección no se limita a los textos que se centran explícitamente en el tema de la cultura europea (que ya han sido editados conjuntamente en otras ocasiones), o en el diagnóstico histórico, cultural o sociológico de la civilización occidental. Ofrecemos aquí un compendio de textos en torno a varios de los temas principales de la obra de Ratzinger/Benedicto XVI en lo que tiene de propuesta sobre cómo vivir —individual y comunitariamente—, siempre girando en torno al eje central ya mencionado: Dios.

Frente a otros compendios ya public