: Jordi Claramonte
: Arte de contexto
: Editorial Nerea
: 9788415042204
: 1
: CHF 8.00
:
: Kunstgeschichte
: Spanish
: 120
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
En la última década del siglo XX y aprovechando el poso de movimientos tan diversos como la Internacional Situacionista, los provos, el punk o la antiglobalización, se ha generado una red relativamente amplia de prácticas artísticas social y políticamente articuladas. Prácticas que se podrían caracterizar por el cuidado que ponen en la contextualización productiva y política de su trabajo y que por ello mismo suelen exceder el marco de concepción, producción y distribución acotado para el arte en la alta cultura moderna. Arte de contexto ofrece un repaso por la historia más reciente y cercana de estas prácticas artísticas, que parten de constatar la quiebra de la representación para considerar juntamente acción directa y formalización artística, casi siempre en contextos altamente polémicos. Mediante los conceptos de 'lo táctico, lo estratégico y lo operacional', e introduciendo además nociones procedentes de la reciente estética modal, se da cuenta de los terrenos en que confluyen y se confrontan las formas artísticas y las formas de organizar la sensibilidad y la vida de cada individuo.

JORDI CLARAMONTE ARRUFAT (1969) es doctor en Filosofía por la UNED, donde imparte la asignatura de Teorías Estéticas Contemporáneas. Ha sido profesor invitado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), la Universidad de Yale y el Arts Institute de Chicago. Ha traducido textos de John Dewey, Luigi Pareyson, Michel de Certeau o Stewart Home, entre otros, y ha escrito artículos y libros que, como 'La república de los fines', tratan de construir una noción de 'autonomía relevante' tanto para las prácticas artísticas como para las políticas más comprometidas. Ha participado, con diversas contribuciones, en algunos de los movimientos artísticos y políticos más característicos del ámbito del arte de contexto, como los que en este libro se tratan.

A modo de introducción

Hacia finales del siglo XIX se hizo innegable el agotamiento de un primer ciclo de la autonomía moderna, en el que los artistas se habían esforzado en acumular negatividad y marcar distancias, en plan Lautréamont, de cualquier cosa que sonara a burgués o a persona normal. Llegado ese momento pareció imponerse la necesidad de desplegar toda esa negatividad acumulada. La necesidad de ser absolutamente moderno iba a llevar implícita la necesidad de cambiar la vida y el mundo social en el que esta se desarrollaba. De modo muy torpe aún, los artistas deArts and Crafts, los poetas del simbolismo y las primerísimas vanguardias mostraron una creciente preocupación por calibrar el modo en que las formas innovadoras con las que trabajaban podrían desbordar los limitados ámbitos del mundo del arte para invadir y modificar la sociedad en su conjunto. Se pretendía actuar de tal manera que esasformas fueran los soportes y las avanzadillas de un nuevo espíritu, de un mundo nuevo… nada menos. Para ello era fundamental crear un nuevo papel social para el arte, un papel que haría del ar