: Iñaki Estella Noriega
: Fluxus
: Editorial Nerea
: 9788415042488
: 1
: CHF 8.00
:
: Kunstgeschichte
: Spanish
: 120
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Fluxus es uno de los movimientos artísticos más escurridizos de la segunda mitad del siglo XX. Imbuido del espíritu del Dadá, su duración, sus participantes, sus características formales, sus intenciones sociales, las influencias que recibe y las que genera han sido objeto de un debate nunca cerrado completamente. Desde su nacimiento, a medio camino entre Europa (Düsseldorf) y Estados Unidos, a finales de los cincuenta y principios de los sesenta, las diversas facetas que genera se centran tanto en el ámbito de la acción, de la renovación poética, lingüística y objetual, como en la urgente necesidad de pensar el papel del artista en una sociedad crecientemente acomodada, cuestionando el arte como una práctica de la crítica social. Fluxus responde a una mezcla de todas las propuestas, la música, la performance, el videoarte, las artes plásticas, haciendo de dicha mezcla su rasgo fundamental. Fluxus es un estado de ánimo. Entre sus principales representantes se encuentran George Maciunas (que emplea el término 'Fluxus' por primera vez en 1961), Joseph Beuys, John Cage, Allan Kaprov, Wolf Vostell, Nam June Paik, Al Hansen, el compositor La Monte Young... A partir de los ochenta el movimiento pasa de un estado marginal a ocupar un lugar protagonista, testándose las principales teorías de la contemporaneidad a la espera de poder ofrecer una imagen definitiva de Fluxus. Sin pretender erigirse en cierre de las cuestiones que Fluxus plantea, la obra se ofrece como cauce para entablar un debate productivo sobre este movimiento y su fructífera presencia en el arte actual.

IÑAKI ESTELLA es doctor en Humanidades (Historia y Teoría del Arte). Tras un período como docente universitario, en la actualidad es investigador del Ministerio de Educación, a través de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Columbia (Nueva York). También ejerce como crítico de arte independiente.

Introducción


El arte pop también prestó atención a los actos cotidianos banales que nos rodean. Pero parecía asumirlos, aprobarlos. Fluxus los llevó a una conciencia crítica a través del humor.

Jonas Mekas

(Fluxus) tenía las formas de los grandes negocios, de las grandes exposiciones de museos y de la gran historia del arte (...). En breve: Fluxus siempre fue arte elevado, a pesar de toda la literatura que dice lo contrario.

Kristin Stiles

Fluxus no es: un movimiento, un momento en la historia, una organización. Fluxus es: una idea, un tipo de trabajo, una tendencia, un grupo cambiante de personas que hacen obras Fluxus.

Dick Higgins

Mi interés en cooperar se debe a la posibilidad de vincular el arte más nuevo con el mundo soviético [algo que Fluxus intenta desarrollar]. Este tipo de arte es: (...) 2. FOLK, porque no está creado para especialistas, críticos, artistas y otros intelectuales.

Carta de George Maciunas a Vytautas Landsbergis, febrero de 1963

Fluxus era un grupo de amigos asociados de forma muy libre sin dirección política alguna que no se juzgaban entre sí.

Alison Knowles

Probablemente Fluxus sea uno de los fenómenos artísticos de la segunda mitad del siglo XX que mayores dificultades encierra a la hora de ser presentado. Así lo reflejan las citas que acaban de leer, pretendidamente contradictorias. Incluso algo tan estable e históricamente determinante como las fechas se vuelven incoherentes en el caso de Fluxus: para algunos, como Robert Pincus-Witten, «Fluxus comienza en el invierno de 1961-1962 con la inauguración de la editorial Fluxus para terminar abruptamente en 1978 con la muerte de George Maciunas», mientras que para otros, como Dick Higgins, Fluxus suponía un estado mental de profundas raíces históricas, nunca ob