Siempre he sido muy aficionada a la lectura, y cualquier tema me entusiasma; me intereso por diversos géneros literarios –la poesía es uno de ellos– y, últimamente, me gustan mucho los testimonios autobiográficos de personas reales. Que los retazos de vida sean el contenido de ciertas lecturas me anima desde la más profunda admiración.
Precisamente, desde esa admiración leo con auténtica pasión los que constituyen este libro; historias de vida llena de esperanza, de lucha, de fe, de amor a Dios y de búsqueda de él. Y tienen además un atractivo extra: son relatos de personas creyentes que sencillamente quieren vivir en la Iglesia.
Mi relación con el colectivo LGTBI viene de lejos. He tratado con personas con orientaciones sexuales diversas sobre todo cuando, recién llegada a Madrid, trabajaba como funcionaria en el área de teatro y espectáculos del ministerio de Información y Turismo. Desde entonces he podido disfrutar de su amistad, de su relación como compañeros de trabajo y también de diversión.
Más tarde, ya en la vida religiosa, he acompañado y acompaño a todo tipo de personas; nunca he excluido a nadie que me haya pedido caminar a su lado. ¿Acaso la diversidad sexual podría justificar la exclusión? Sé que hemos avanzado y seguimos progresando en el tema de la inclusión de toda diversidad, pero aún tenemos camino por delante en un asunto que ha provocado mucho sufrimiento dentro y fuera de la Iglesia.
Ser mujer con una opción de compromiso célibe, vivida dentro de la Iglesia, me proporciona una forma distinta de vivir el amor: no renunciando a él ni reprimiendo nada, sino encauzándolo y abriendo vías para vivir con mayor plenitud mi dimensión afectivo-sexual. La opción por esta manera de vivir el amor lleva como renuncia consecuente no tener un amor exclusivo ni generar hijos biológicos, pero sí hijos nacidos desde y en el corazón, que es otro modo de ser fecunda, no estéril.
Porque ser fecunda es generar vida para una y para los demás. La fecundidad tampoco consiste en hacer muchas cosas; muchos apostolados y muchos activismos a veces son estériles porque no ponen en juego el corazón, sino la agitación continua, quizá para llenar otros vacíos, y esos sí que son motivos de esterilidad, de no vida.
Además, desde mi concreta manera de amar, entiendo otras formas de vivir esta dimensión afectiva, como las que aquí leo, que me ayudan a ampliar el horizonte y a sentirme confirmada en mi opción.
También poder ejercer el acompañamiento espiritual es una manera de apostar por la vida, de caminar al lado de las personas, las que sean y como sean, y, cuando me asomo a las que están detrás de estas mismas páginas que ahora podemos leer, no puedo menos que sentir una gran conmoción.
Soy así testigo del dolor de muchas personas dentro de la Iglesia, pero, al mismo tiempo, exulto de gozo al ver cómo la fe, la confianza, la esperanza en el Dios de la vida hacen que se superen tantas barreras y se vayan construyendo puentes que nos vinculen, que nos ayuden a estrechar las manos de todos.