: Sergi Ramis
: El Camino de Santiago Guía del Camino francés 2022
: Ecos Travel Books
: 9788412273342
: 1
: CHF 8.50
:
: Europa
: Spanish
: 270
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
El Camino de Santiago se emprende por motivaciones culturales, deportivas o religiosas. Pero al final del viaje el peregrino descubre que todas ellas acaban mezclándose entre sí, y que un viaje a pie de casi 700 kilómetros se convierte en una de las grandes travesías de la vida, en la que además se descubren algunos de los rincones más desconocidos de la Península Ibérica. Esta guía lleva de la mano al peregrino por el Camino francés y proporciona las informaciones de carácter cultural, histórico, artístico y especialmente práctico (donde dormir y comer), con todos los datos actualizados en 2022. Incorpora mapa detallados de todas las etapas, la reseña de casi 500 albergues del Camino, fotografías y propone visitas urbanas a las cinco grandes capitales que cruza: Pamplona, Logroño, Burgos, León y Santiago de Compostela.

Preparación del viaje



Lo fundamental es escoger la ruta que vamos a seguir. Según estadísticas de la iglesia compostelana, se acercan a los 350.000 los peregrinos que anualmente se acercan a pedir la compostela, el documento que acredita que se ha realizado la peregrinación a pie, a caballo o en bicicleta al menos durante 100 kilómetros. Estos viajeros se concentran (por orden de afluencia) en los meses de agosto, julio, junio y septiembre. El resto del año la concurrencia es mucho menor. De ellos, solo un porcentaje muy minoritario realizan todo el viaje de un tirón desde los clásicos inicios de Saint-Jean-Pied-de-Port (Donibane Garazi) o Roncesvalles (Orreaga). La mayoría de los que caminan toman un punto intermedio, como Burgos o León. Y son multitud los que únicamente cubren el tramo gallego, bien desde O Cebreiro -punto en el que se entra en la comunidad autónoma- o desde Sarria, que proporciona los 100 km necesarios para obtener la compostela.

Esta guía propone cubrir el llamado Camino Francés desde su inicio antes de cruzar los Pirineos, aunque, lógicamente, podrá tomarse desde cualquier punto del Camino, pues la información está organizada para que el lector/usuario no pierda ninguno de los datos que le serán valiosos.

Partiendo de la base de que vamos a efectuar un viaje a pie de más de cuatro semanas y que se acerca a los 800 kilómetros, deberemos tener en cuenta varios aspectos organizativos absolutamente esenciales:

Fechas y etapas


Cerca de la mitad de los peregrinos son españoles, según las estadísticas. Ello explica que el grueso de los caminantes se agrupen en los meses centrales delverano, cuando tradicionalmente tienen lugar las vacaciones en nuestro país. Mientras que en los “extremos” de esa estación el viaje es muy recomendable (junio y septiembre), el centro del estío es, por el contrario, una época altamente contraindicada para realizar el Camino de Santiago. Aunque a favor del viajero estén las muchas horas de luz solar con que cuenta en cada jornada, hay que valorar otros elementos que no aconsejan escoger esas fechas: las temperaturas son altísimas ya desde primera hora de la mañana, la insolación es muy fuerte y los servicios están abarrotados. Ello ha desembocado en que, en los últimos años, los peregrinos se vean prácticamente empujados a una carrera por ver quién madruga más para terminar la etapa y así hacerse con una plaza en los albergues (aunque el sistema de reservas ha aliviado esta situación). Lógicamente, eso pervierte las esencias de la peregrinación, que reclama calma y visita a los lugares culturalmente interesantes. Si convertimos las vacaciones en una prolongación del estrés cotidiano, no conseguiremos nada.

SEÑALES
La r