: Miquel Ramos
: Antifascistas
: CAPITÁN SWING LIBROS
: 9788412497748
: Ensayo
: 1
: CHF 10.70
:
: Sozialwissenschaften allgemein
: Spanish
: 638
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
La extrema derecha española empezó a parecerse un poco más a la europea cuando murió el dictador Francisco Franco. La transición estuvo marcada por la violencia de los grupos parapoliciales y el terrorismo de Estado, pero pronto llegaron las bandas de skinheads neonazis, los ultras del fútbol, y poco a poco, las nuevas formaciones de ultraderecha y los movimientos sociales neofascistas. La generación que creció después de la transición dio respuesta, desde distintos ámbitos y con tácticas diversas, a una nueva ultraderecha que ejercía la violencia de una manera brutal contra diferentes colectivos, y que progresivamente trató de hacerse un hueco en las instituciones. Ramos repasa las diversas luchas contra la nueva extrema derecha que surgió en España desde mediados de los años ochenta hasta la actualidad, con testimonios de sus protagonistas y crónicas periodísticas y políticas de cada momento: cómo se organizaron las distintas plataformas y colectivos que pasarían de la autodefensa inicial a la ofensiva contra los grupos de extrema derecha; qué papel jugó el periodismo, la cultura, la música, las instituciones y otros movimientos sociales; y la pluralidad de la lucha antifascista, sus alianzas, sus debates y algunas de sus victorias. Pero también, cómo una parte del movimiento antifascista combatió en soledad, asumió los riesgos, sufrió la violencia de los neonazis, la persecución policial y judicial, así como la criminalización de los medios de comunicación.

Periodista especializado en extrema derecha y movimientos sociales, Ramos fue miembro fundador del periódico independiente L'Avanç. Fue uno de los conductores del programa Lliure i Directe, el magazine matinal diario de Radio Klara. Licenciado en Ciencias de la Información y con Máster en Sociología y Antropología, es colaborador de varios medios de comunicación como La Marea, El Temps, Diagonal, CTXT, El Salto, Público, La Directa o la edición en español de The New York Times. También ha participado en tertulias en diferentes medios audiovisuales. Es coautor del proyecto crimenesdeodio.

Prólogo

Pastora Filigrana García

Tienen delante una historia sobre antifascismo contada desde adentro. Un canto coral de voces anónimas va tejiendo esta historia. Un relato donde somos parte todas las que hemos podido participar alguna vez en espacios antifascistas. Miquel Ramos nos ha convertido en protagonistas de su libro.

No van a leer únicamente una investigación periodística del fascismo español desde la mal llamada transición hasta nuestros días, aunque hay en estas páginas un exhaustivo trabajo de documentación histórica a lo largo de más de cuatro décadas. Tampoco leerán únicamente un ensayo político, aunque el compromiso antifascista del autor sea una parte esencial de este libro. Van a leer una investigación sobre el antifascismo de los últimos cuarenta años en el Estado español. Una investigación que la comienza un niño de catorce años recortando noticias de prensa movido por una herida y que la culmina un heredero del periodismo antifascista del sigloXX. Miquel sana su herida compartiendo todo lo recortado, archivado, leído, escuchado, aprendido y vivido en las tres últimas décadas. Y lo hace con el ánimo de aportar al reto que tenemos por delante de articular respuestas políticas colectivas que frenen el avance del neofascismo y defiendan una concepción radical de la universalidad de los derechos humanos.

Pero, sobre todo, este libro hace justicia, porque contando estas historias todas juntas e hiladas se entienden mejor sus causas, y porque de alguna manera dejarlas escritas y unidas repara el dolor de quienes las han padecido.

Ante la inacción durante décadas de los cuerpos de seguridad del Estado, la fiscalía y los tribunales respecto a las investigaciones y seguimientos al fascismo, el movimiento antifascista tuvo que poner en marcha su propio sistema de inteligencia para defenderse. Desde el compromiso profesional y personal, periodistas y militantes anónimos han investigado y dibujado una radiografía exhaustiva de quiénes son, cómo se coordinan, qué hacen y qué proyectan los grupos fascistas. Es el caso del periodista catalán Xavier Vinader, redactor deInterviú,cuya historia aparece recogida en estas páginas. Como heredero de esta tradición periodística, Miquel Ramos realiza un recorrido histórico que abarca desde CEDADE comothink tankdel neonazismo español en la década de los setenta, pasa por el terrorismo de la ultraderecha y llega hasta su institucionalización en partidos políticos. Tanto el movimiento skinhead y su apropiación por la ultraderecha como la infección neonazi en las gradas de los campos de fútbol y las constantes provocaciones racistas en los barrios populares soncontadas por diferentes voces a través de entrevistas y relatoscompartidos. Este recorrido pormenorizado aterriza en la creación delas guerras culturales por parte de la ultraderecha, sus intentos decaptar los sentires populares a través de centros sociales neofascistas y el peligro de victimización del privilegiado utilizando el delito de odio. No van a leer una descripción de estos fenómenos, sino una aproximación crítica a ellos pasada por el filtro de la experiencia militante con el objetivo deque sirva.

Pero, sobre todo, este libro de lo que habla es de cómo el antifascismo se ha organizado, cómo ha actuado, cuáles han sido sus logros y errores, y todo ello con la voluntad de poner en valor loaprendido y ponerlo a dialogar con los retos antifascistas actuales.

Especial mención me merecen en este prólogo, porque me atraviesan de cerca, las historias que Miquel rescata del antifascismo de los primeros años noventa contadas por muchos de sus protagonistas.

Yo nací en Sevilla en 1981 y llevo toda mi vida en esta ciudad. En el año 2001, comencé a participar en el movimiento antirracista a través de la asociación Mujeres Gitanas Universitarias y desde 2005 milito en diferentes movimientos autónomos de la ciudad y en el Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (el SAT). E