: Alexander Ferrauti, Peter Maier, Karl Weber, Daniel Guillier, Iñaki Quintana
: Manual para el entrenamiento en el tenis
: Paidotribo S.L.
: 9788499109626
: Tenis
: 1
: CHF 38.10
:
: Ballsport
: Spanish
: 472
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
El Manual para el entrenamiento en el tenis está dedicado a un deporte único, que apasiona a millones de personas en todo el mundo, desde jóvenes hasta adultos. Casi ningún otro deporte tiene una complejidad comparable de requisitos. Junto a unas habilidades coordinativas y requisitos previos técnico-tácticos extremos que se les exige a los jugadores de todos los niveles de rendimiento, se suma la necesidad de desarrollar unas capacidades atléticas y mentales especiales. Manual para el entrenamiento en el tenis explica cómo implementar sistemas de entrenamiento contemplando todas las variables que se deben tener en cuenta en la búsqueda del rendimiento para jugadores de tenis. Primero introduce de forma teórica un sin número de aspectos individuales en el campo del entrenamiento del tenis basados en los más recientes conocimientos en las ciencias del deporte y entrega, de forma progresiva, una gran cantidad de ayudas prácticas en forma de juegos, entrenamientos y más de 100 ejercicios. También proporciona información sobre la alimentación, la salud y la recuperación. Un libro imprescindible para los entrenadores de tenis y profesores junto con todos los jugadores comprometidos con su rendimiento.

PROF. DR. ALEXANDER FERRAUTI, dirige la Cátedra de Ciencias del Entrenamiento y es Decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad del Ruhr en Bochum. Después de sus estudios en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte se especializó en el ámbito del entrenamiento. Además, es técnico titulado como Profesor de Tenis del nivel A y trabaja para la Federación de Tenis Alemana como profesor en el área de docencia. DR. PETER MAIER, es colaborador en el Instituto de Investigación en Deportes Cognitivos y de Juego en la Escuela de Deportes de Colonia. Hace muchos años que trabaja como profesor formando a entrenadores de los niveles C, B y A en la Federación de Tenis Alemana. Jugó en la Bundesliga y actualmente lo hace en torneos séniors de tenis. Posee una gran cantidad de años de experiencia práctica. PROF. DR. KARL WEBER, médico y profesor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, obtuvo la Cátedra en el área de la especialidad de Medicina del Deporte. Fue director del Instituto para las Ciencias del Movimiento en Deportes de Pelota en la Universidad de Deportes de Colonia desde 1979 hasta el 2007. Posee el nivel A de entrenador de tenis y pertenece al equipo de profesores de la Federación de Tenis Alemana. Es miembro del Comité Olímpico representando a la Federación Internacional de Tenis (1999-2001) y miembro de la Comisión de Medicina y Ciencias del Deporte (1999-2011). DANIEL GUILLIER, profesor en Educación Física (Universidad de Chile, 1982). Estudió Teoría del Entrenamiento y Tenis en la Escuela de Deportes de Colonia (1989-1990). Posee la licencia de Diplomtrainer de la Escuela de Entrenadores de Alemania en Colonia (1992) y trabajó once años como coordinador de entrenadores en un club de tenis en Colonia. Fue jugador activo en la segunda división en Chile y viajó como entrenador a cargo de equipos seleccionados por la Federación de Tenis de Chile. Tradujo el Manual para el entrenamiento del tenis al idioma español. DR. IÑAKI QUINTANA, doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad Politécnica de Madrid. Profesor del área de raqueta del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid). Posee el título de Entrenador Nacional de Tenis (nivel 2) por la Federación Española de Tenis. Es miembro del equipo de profesores del área de docencia de la Federación de Tenis de Madrid. Revisó el Manual para el entrenamiento del tenis traducido al idioma español.

1.1 Estructura del rendimiento y perfil de exigencia en el tenis

1.1.1Consideraciones generales sobre la estructura del rendimiento en el tenis

Cada intento de estructurar y jerarquizar los factores determinantes del rendimiento en el tenis tendrá poca resonancia en la práctica, debido a la heterogeneidad y complejidad de los requisitos específicos de las edades yel género. Por esto, la discusión sobre las causas del triunfo yla derrota sobre los primeros contenidos necesarios de entrenamiento y sobre las características especiales de un talento, perdurará sostenida en el tiempo. En casi ningún otro deporte la estructura del rendimiento va a estar tan influenciada a través de semejante cantidad de factores como en el tenis.

Ante todo, se destaca de forma intencionada la especial importancia de los factores volitivos, cognitivos y emocionales. Solo llegará a ser exitoso aquel jugador que con el tiempo disponga de una actitud psicológica estable orientada al éxito. Esto también permite, en situaciones críticas, la aplicación óptima de la técnica de los golpes. Ciertamente, poco ayudauna gran capacidad psicológica si al jugador nunca se le trabajan sus propios déficits técnicos o físicos. Obviamente, para que el jugador tenga éxito con el tiempo, no es suficiente entrenar solo algunos factores de manera sobresaliente y descuidar otros componentes de rendimiento igualmente importantes.

La posibilidad de compensar factores individuales del rendimiento que quedan desarrollados de forma insuficiente es muy difícil en laélite mundial, debido al alto nivel de eficiencia y similitud en el rendimiento de los jugadores. Ejemplos actuales en el tenisde máximo nivel comprueban que, solamente jugadores excepcionales como Roger Federer, Rafael Nadal y Novak Djokovic se pueden posicionar sin deficiencias por bastante tiempo en la élite mundial. Sin embargo, la alta fluctuación en el tenis femenino a nivel profesional muestra que, por el momento, ninguna jugadora cumple con estas características.

La estructura del rendimiento en el tenis está basada en una compleja mezcla de importantes componentes, en los cuales cada factor, según edad, sexo, tipo de jugador y superficie, aparecen en primer plano de diferente manera; sin embargo, para alcanzar un alto nivel de rendimiento ninguno de estos factores debe aparecer representado bajo el promedio(figura 1). En la práctica del entrenamiento, debido a la complejidad de las exigencias, existe el peligro de organizar el entrenamiento de forma muy compleja, descuidando la planificación profunda de cada uno de los componentes del rendimiento representados.

Es por esto, que el objetivo deeste libro se basa en poner atención de igual maneraen cada uno de los componentes del rendimiento y ayudar desde el punto de vista práctico y teórico.

LA TÉCNICA DE LOS GOLPES:la técnica posee la mayor importancia para la capacidad de rendimiento del jugador según la opinión indiscutida de los expertos. Por esto, habitualmente en las clases para principiantes se aborda predominantemente la técnica de los golpes básicos, golpes de fondo, servicio y volea, así como algunos golpes especiales. Sin embargo, ya que este libro no se dedica a la técnica de principiantes, se obvia la presentación de la descripción de los movimientos y los métodos de aprendizaje de la técnica, así como los conceptos de enseñanza a través de juegos como, por ejemplo, la iniciativa«Play and Stay» de la Federación Internacional de Tenis (ITF) (www.tennisplayandstay.com) y el programa de desarrollo de la Real Federación Española de Tenis: Tenisxetapas (https://tenisxetapas.rfet.es/).

En el capítulo del entrenamiento de la técnicase resalta la estrecha relación con la coordinación y su entrenamiento. Aquí, los autores opinan que las habilidades coordinativas deben ser trasmitidas solo en estrecha relación con los requisitos técnicos del jugador (Neumeier, 1999), ya que las capacidades coordinativas transferidasde forma aislada o fuera de las técnicas del tenis, como las capacidades de coordinación y equilibrio (Hirtz, 1985), no tienen relación con lo que exige el juego del tenis. El entrenamiento de la técnica y la coordinación se funden en la práctica.

Se propone un modelo de etapas en el entrenamiento de la técnica del tenis que contiene la secuencia en progresión de«estabilizacióntécnica»,«variabilidadtécnica», y«aplicaciónsituacional de latécnica».

Esta graduación puede referirse de la misma manera a la cronología en el diseño de objetivos en una sesión de entrenamiento, como a la fijación de los puntos centrales durante el desarrollo a largo plazo del rendimiento de un jugador.

Bajoestabilidad técnica entendemos un alto grado de seguridad de todos los golpes básicos en situaciones normales. La estabilización técnica debe ser ampliada en un segundo paso, especialmente a un nivel medio y en el más alto nivel de rendimiento, a través de la variación técnica. Una mejora de la variabilidad técnica corresponde tanto a la ejecución técnica del golpe (por ejemplo, golpes fuertes y suaves) como a la adaptación de la técnica básica a diferentes situaciones (por ejemplo, el punto de contacto bajo y alto). Un entrenamiento sistemático de la variabilidad p