: Wayne Hing, Toby Hall, Darren Rivett, Bill Vicenzino, Brian Mulligan
: El concepto Mulligan de terapia manual (Color)
: Paidotribo S.L.
: 9788499109121
: Terapia Manual
: 1
: CHF 36.20
:
: Medizin
: Spanish
: 525
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
El concepto Mulligan de terapia manual. Libro de técnicas es un manual práctico y completo para terapeutas e investigadores. Presenta más de 160 técnicas del concepto Mulligan, que incluye técnicas terapéuticas, ejercicios y técnicas de vendaje neuromuscular. Las técnicas del concepto Mulligan son eficaces y seguras cuando se aplican siguiendo unas pautas sencillas y unos principios claramente identificados. Estas técnicas comprenden la movilización con movimiento (MCM), entre otras, como el fenómeno de liberación del dolor (PRP). Las técnicas MCM descritas se emplean solo cuando su aplicación no genera dolor, y -si están indicadas- cuando son inmediatamente eficaces. Todas se basan en la recolocación de las superficies articulares, o de los músculos y sus tendones, con el fin de lograr la resolución indolora de problemas musculoesqueléticos. El concepto Mulligan de terapia manual es un libro escrito por un equipo internacional de expertos, dirigidos por el catedrático Wayne Hing. Se divide en catorce capítulos dedicados a distintas zonas del cuerpo. Aborda todos los trastornos musculoesqueléticos a los que se enfrenta la práctica clínica, incluidos ciertos trastornos en apariencia no articulares, como la epicondilalgia lateral. Los primeros capítulos se centran en la MCM, el ejercicio y las técnicas de vendaje neuromuscular para el cuadrante superior, que también incluye la columna cervical a través del tórax. Estos capítulos comprenden las cefaleas y los mareos de origen cervical, la articulación temporomandibular, el complejo del hombro, el antebrazo, la muñeca y la mano. Los capítulos siguientes cubren el cuadrante inferior, como la columna lumbar, la articulación sacroilíaca, la cadera, la rodilla, el tobillo y el pie.

Wayne Hing, PhD, MSc(Hons), ADP(OMT) DipMT, Dip Phys, FNZCP. Catedrático de Fisioterapia y Jefe de Programa, Bond University, QLD, Australia. Toby Hall, PhD, MSc, Post Grad Dip Manip Ther. Profesor asociado adjunto, School of Physiotherapy and Curtin Health Innovation Research, Curtin University, Perth, WA, Australia. Ayudante de cátedra, The University of Western Australia, Perth, WA. Miembro del Colegio Australiano de Fisioterapeutas. Darren A Rivett, BAppSc(Phty) Grad Dip Manip Ther, MAppSc (ManipPhty), PhD, MAICD, APAM, MMCTA (Hon). Catedrático de Fisioterapia y responsable de la School of Health Sciences, The University of Newcastle, Australia, y director del Consejo de la Asociación de Fisioterapia de Australia. Bill Vicenzino, PhD, MSc, Grad Dip Sports Phty, BPhty. Presidente de Fisioterapia del Deporte, Universityof Queensland; School of Health and Rehabilitation Sciences, Physiotherapy, QLD, Australia. Brian Mulligan, FNZSP (Hon), Dip MT. Profesor titular, escritor y presidente de la MCTA,Nueva Zelanda.

Introducción

En la historia de la terapia manual encontramos muchas individualidades que han influido y contribuido con sus conocimientos originales e innovadores al desarrollo de técnicas y métodos de terapia manual, como por ejemplo Maitland, McKenzie, Kaltenborn, Elvery y, en último lugar pero no en importancia, Mulligan. Como rezaba la cita del primer libro de latécnica movilización con movimiento (MCM) (Vicenzino y cols., 2011):

Los arriba mencionados aplicaron sus habilidades a la observación, a la palpación y al razonamiento clínicos con el fin de abrir nuevos campos en la terapia manual y modificar eficazmente los paradigmas en la práctica, trascendiendo en dicha labor sus límites profesionales. De hecho, sus nombres se han convertido con el tiempo en sinónimos de la terapia manual en sí. Casi sin excepción, estos extraordinarios personajes del ámbito de la terapia manual dieron fe de su capacidad de autocrítica y de un esfuerzo ininterrumpido por divulgar sus ideas, técnicas y experiencias con otros practicantes.

El concepto excepcional de la MCM de Mulligan ha tenido un impacto significativo en la práctica de la terapia manual en todo el mundo durante las últimas dos décadas. La historia de la MCM quedó bien documentada en nuestro primer libro (Vicenzino y cols., 2011). Mulligan comenzó su andadura laboral como fisioterapeuta tras graduarse en la Otago School of Physiotherapy de Dunedin en 1954. A finales de la década de 1950, después de acudir a seminarios basados en el método del doctor James Cyriax de aproximación a la medicina ortopédica, que comprendía técnicas de manipulación vertebral (manipulación de alta velocidad) y de movilización articular pasiva, desarrolló rápidamente su entusiasta interés por la terapia manual. El interés de Mulligan, Paris y McKenzie por la terapia manual llevó a Paris y McKenzie a visitar a Kalternborn en Europa. Luego retornaron a Nueva Zelanda y compartieron sus conocimientos con Mulligan y otros fisioterapeutas.

Por aquellos tiempos, las escuelas de fisioterapia no habían incorporado este método de formación en terapia manual cuyos elementos clave son el tratamiento con ejercicio y masajes, así como las modalidades de electroterapia.

Mulligan terminó ampliando sus conocimientos de terapia manual con un viaje a Helsinki para asistir a las clases de Kaltenborn sobre movilización articular periférica. A su vuelta a Nueva Zelanda, aplicó estas técnicas en su consulta, y como le resultaron muy útiles, comenzó a enseñar estas nuevas habilidades a practicantes privados locales. En 1970, durante los fines de semana, siguió dando su curso sobre las técnicas de movilización de Kaltenborn y luego impartió cursos parecidos en Australia.

Fue en 1985 cuando Mulligan tuvo su primer éxito con la MCM, que finalmente cambió todo su enfoque de la terapia manual. Después de aplicar con poco éxito una serie de técnicas de tratamiento de la época —consistentes en movilización articular pasiva y ultrasonidos—, a la inflamada y dolorosa articulación interfalángica proximal del II dedo de una paciente, y producto de la frustración, probó a aplicar un deslizamiento lateral sostenido e indoloro con flexión activa. La técnica tuvo éxito al instante