: David Suárez Rodríguez
: La manifestación de la velocidad de desplazamiento en el tenis
: Paidotribo S.L.
: 9788499106892
: Tenis
: 1
: CHF 8.00
:
: Ballsport
: Spanish
: 278
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
La preparación del deportista es un proceso complejo. Esto se ve especialmente reflejado en un deporte como el tenis, en el que existen múltiples factores que pueden definir el rendimiento. El elemento más determinante en la preparación del tenista no es la técnica, ni la táctica, ni los procesos mentales o condicionales, sino el logro de una sinergia lo más óptima posible. En esta obra se estudia en profundidad las diversas vías de mejora de la velocidad en el tenis, considerando los factores técnicos, psicológicos, de la resistencia, de la flexibilidad y los neuromusculares. Asimismo se desarrolla, para cada factor, los medios de entrenamiento más adecuados. El lector también dispondrá de propuestas de programación y planificación de la velocidad desde una perspectiva global, tanto para la pretemporada como para los períodos entre competiciones. Cabe destacar que la obra contempla un capítulo específico para la preparación a lo largo de las diversas etapas de formación del tenista y otro sobre la nutrición y las ayudas ergogénicas.

DAVID SUÁREZ RODRÍGUEZ Profesor de Teoría del Entrenamiento, Técnica y Táctica, Federación Asturiana de Tenis. Entrenador Nacional de Tenis y Entrenador Nacional de Atletismo. Licenciado en Educación Física, INEFC, Barcelona. Capacitación Investigadora, Departamento de Morfología y Biología Celular, Universidad de Oviedo. Diplomado en Estudios Avanzados en Análisis Biomecánico y Diagnostico de las Lesiones Deportivas, Facultad de Medicina, Universidad de Oviedo. Máster en Alto Rendimiento Deportivo, Comité Olímpico Español y Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Psicología del Deporte, Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en Nutrición Deportiva, Universidad de Cádiz. Posgrado en Medicina del Deporte y Posgrado en Biomecánica del Aparato Locomotor del Deportista, Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona. Ha sido: ?? Director Técnico de la Federación Asturiana de Tenis. ?? Responsable de Competición de la Federación Asturiana de Tenis, Club de Tenis Oviedo y J. V. Sport Club. ?? Entrenador y preparador físico del Club Deportivo Bonnasport y Grupo Covadonga. ?? Profesor colaborador de Teoría del Entrenamiento, Aprendizaje Motor y Didáctica. Área de Investigación y Docencia de la Federación Española de Tenis.

CAPÍTULO 1

Introducción a la complejidad del tenis y el entrenamiento de la velocidad

«El todo es más que la suma de las partes.»

ARISTÓTELES (384-322 a. de C.)

«El todo es diferente de la suma de las partes.»

KÖHLER (1887-1967)

EL tenis presenta una gran variabilidad, tanto en su dinámica durante el juego como en su posible preparación. Sin embargo, no se trata de una situación caótica con infinidad de formas iniciales, sino que presenta un inicio de cada unidad de juego en circunstancias conocidas, así como un número de situaciones que se repiten, y mediante su conocimiento se podrá actuar sobre el conjunto de finales posibles. La complejidad del juego está clara por haber una incertidumbre, pero esta no es total y, de hecho, las situaciones de desorden total no provocan procesos complejos (Gell Mann, 1995) que permitan producir inferencias.

Incluso laduración de un partido, que no está determinada y de hecho no tiene límites salvo en los tiempos de descanso, tendrá diversos análisis que interrelacionarán de forma diferente desde el punto de vista de la presencia de fatiga, del comportamiento mental o de la manifestación de la velocidad. Así, podrán ser relevantes los siguientes tipos de duración:

Duración de un punto: se relacionará esta duración con la intensidad, forma de juego o grado de estrés.

Duración de una sucesión de puntos: lo importante para la dinámica del juego, desde el punto de vista de su complejidad, será la sucesión de unos puntos de elevada intensidad física y mental.

Duración real de juego: será el tiempo de juego sin contar pausas. Aunque varía, por ejemplo, según el