: Hernán Fontanet
: Juan Gelman y su tiempo: historias, poemas y reflexiones
: Editorial Alrevés
: 9788416328277
: 1
: CHF 5.30
:
: Biographien, Autobiographien
: Spanish
: 276
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
El mundo está lleno de analogías. Una rápida mirada por la biografía de Juan Gelman permite establecer ciertos paralelismosentre su vida, su obra, su exilio, el exilio de su padre y la historia reciente de su país. Similitudes todas que, más allá de sus especificidades, diferentes tiempos y espacios, trascienden fronteras, periodos históricos y lenguas. En ese mundo de analogías también hay lugar para las singularidades. Por muchas razones la vida y la obra de Juan Gelman, desde el punto de vista humano y literario, son extraordinarias y destacan del resto de sus contemporáneos. Más allá de todas las circunstancias adversas que enfrenta, Gelman se sobrepone con un formidable instinto de supervivencia. Con coraje y convicción consigue rehacer su vida, dentro de los márgenes posibles, y volver a enamorarse y disfrutar con felicidad sus últimos días. Su vida ha sido un ejemplo de coherencia y entereza. Sus ideales políticos, junto a su pasión por la poesía y el periodismo, lo han mantenido con vida, le han dado sentido a su existencia, y han formado parte de los tres pilares que conformaron su imagen pública. Con ellos ha sabido construir su forma de resistirlos embates de la tragedia, conjugando arte con justicia, creación literaria con denuncia social y la revolución de la palabra con la revolución política.

Hernán Fontanet es un inquieto observador e incansable viajero. Sus múltiples nacionalidades lo han llevado por una vasta geografía, que le ha permitido estudiar y trabajar en sitios tan diferentes entre sí, como Boston, Tokio, San Pablo, Ámsterdam, Shanghái, Buenos Aires y Berlín. Desde el año 2002 reside en Nueva York, donde se ha desempeñado como profesor de literatura en las universidades de Yale, North Carolina y Rider University.

INTRODUCCIÓN


El mundo está lleno de analogías. Una rápida mirada por la biografía de Juan Gelman permite establecer ciertos paralelismos entre su vida, su obra, su exilio, el exilio de su padre y la historia reciente de su país. Similitudes todas que, más allá de sus especificidades, diferentes tiempos y espacios, trascienden fronteras, períodos históricos y lenguas.

En ese mundo de analogías también hay lugar para las singularidades. Por muchas razones, la vida y la obra de Juan Gelman, desde el punto de vista humano y literario, son extraordinarias y destacan del resto de sus contemporáneos.

SU VIDA


Aunque parezca paradójico, su vida ha estado signada por la tragedia y el luto, incluso antes de nacer.

Sus abuelos, perseguidos por ser judíos, sufren el ataque y pogromo de sus familiares y amigos. Una tía de Gelman muere en un incendio provocado por la intolerancia de cosacos y grupos antisemitas del este de Europa.

Su padre, perseguido por la policía zarista, se ve obligado a escapar de Rusia rumbo a Argentina. En la riesgosa huida mueren su primera esposa y su pequeño hijo, hermanastro de Gelman.

Las similitudes entre la vida de su familia y la vida del propio Gelman, quien ha sufrido el asedio de estados terroristas, la persecución de los servicios secretos de dictaduras militares y tres condenas a muerte de grupos armados de derechas e izquierdas, son enormes. La dictadura militar argentina, inspirada por el anticomunismo macartista norteamericano y el antisemitismo y la xenofobia de la Alemania nazi, persigue, tortura y mata a familiares y amigos del poeta. Los dos hijos de Gelman son secuestrados, uno de ellos es asesinado a sangre fría. Su nuera es apresada y aún hoy permanece desaparecida. Su nieta es apropiada y «criada en cautiverio» ignorando su verdadera identidad por más de veintitrés años. Muchos de sus amigos, colegas, compañeros militantes y poetas son secuestrados, torturados, desaparecidos y/o asesinados. Aún hoy se los busca. Se desconocen sus paraderos, no hay rastros, ni huesos, ni lápidas donde llorarlos.

Cuando Gelman decide exiliarse ante las continuas amenazas de muerte —como lo hiciera su padre cincuenta años antes— el silencio y la soledad se apoderan de su vida, dejando una profunda mella también en su obra. El exilio, que lo arrastra por cientos de casas propias y ajenas y decenas de países donde ha vivido, llega a enmudecerlo, impidiéndole escribir durante varios años.

Más allá de todas las circunstancias adversas que enfrenta, Gelman se sobrepone con un formidable instinto de supervivencia. Con coraje y convicción consigue rehacer su vida, dentro de los márgenes posibles, y volver a enamorarse y disfrutar con felicidad sus últimos días. Su vida ha sido un ejemplo de coherencia y entereza. Sus ideales políticos, junto a su pasión por la poesía y el periodismo, lo han mantenido con vida, le han dado sentido a su existencia, y han formado parte de los tres pilares que conformaron su imagen pública. Con ellos ha sabido construir su forma de resistir los embates de la tragedia, conjugando arte con justicia, creación literaria con denuncia social y la revolución de la palabra con la revolución política.

Formará parte de su biografía y su herencia literaria el permanente rescate de la memoria de lo sucedido que levantó como bandera durante toda su vida, para que la tragedia no vuelva a repetirse. Su obra, definitivamente, lo sobrevivirá con la dignidad que merece.

SU OBRA


Su extensa obra, la obra de toda una vida, una carrera literaria de más de sesenta años, también es singular y aventaja a muchos de sus contemporáneos. La obra de Gelman muestra un recorrido poco habitual, que comienza como la de tantos otros poetas más o menos talentosos de la década de los cincuenta, para paulatinamente ir tomando la