2* Fig. 2. Escritura romana con pluma de caña sobre fragmento
de rollo de pergamino. Pasaje del discurso de CicerónIn Verrem,
primera mitad del sigloI.
Introducción
Por lo que se refiere a la palabra escrita, nos encontramos en uno de esos momentos decisivos que se producen raras veces en la historia de la humanidad. Estamos presenciando la introducción de nuevos medios y herramientas de escritura. No ha sucedido más que dos veces en lo concerniente al alfabeto latino: una, en un proceso que duró varios siglos y en el que los rollos de papiro dejaron paso a los libros de vitela, en la Antigüedad tardía; y otra, cuando Gutenberg inventó la imprenta de tipos móviles y el cambio se difundió por toda Europa en una sola generación, a finales del sigloXV. Y ahora, el cambio significa que durante un breve periodo muchas de las convenciones que rodean a la palabra escrita se presentan fluidas; somos libres para imaginar de nuevo cómo será la relación que tendremos con la escritura y para configurar nuevas tecnologías. ¿Cómo se verán determinadas nuestras elecciones? ¿Cuánto sabemos del pasado de este medio? ¿Para qué nos sirve la escritura? ¿Qué herramientas de escritura necesitamos? Tal vez el primer paso para responder a estas preguntas sea averiguar algo del modo en que la escritura llegó a ser como es.
Empecé a preocuparme por estas cuestiones cuando, a los doce años, me volvieron a poner en la clase de los más pequeños para aprender a escribir de nuevo. En mis primeros cuatro años de escuela me habían enseñado tres clases diferentes de escritura; la consecuencia fue que estaba hecho un auténtico lío en cuanto a la forma que debían tener las letras. Todavía recuerdo que, a los seis años, me eché a llorar cuando me dijeron que la letraf de imprenta que yo hacía «estaba mal»: en aquella clase laf tenía muchos lazos y yo no entendía por qué.
Volver a la clase más básica fue algo ignominioso. Pero mi familia y los amigos de la familia me procuraron libros sobre cómo escribir bien. Mi madre me regaló un juego de plumas para caligrafía. Mi abuela me prestó una biografía para que la leyera: era la de Edward Johnston, un hombre que vivió en el pueblo en que yo fui a la escuela primaria. Era la persona que había impulsado la recuperación del interés por el perdido arte de la caligrafía en el mundo de habla inglesa a comienzos del sigloXX. Resulta que mi abuela lo conocía: iba a bailar danzas escocesas con la señora Johnston, y mi madrina, Joy Sinden, había sido una de las enfermeras del señor Johnston. «Dígame usted», le había preguntado el señor Johnston una vez en la oscura vigilia de una noche con su lenta, pausada y sonora voz, «¿qué pasaría si plantara una rosa en el desierto?... Yo digo: pruebe a ver».
Johnston desarrolló los caracteres que el London Transport sigue usando hasta el día de hoy. Yo me enganché pronto a las plumas, a la tinta y a las formas de las letras, y así comenzó una búsqueda, que duraría toda mi vida, encaminada a descubrir más cosas acerca de la escritura.
Varias experiencias más enriquecieron esta búsqueda. Mis abuelos vivían en una comunidad de artesanos cerca de Ditchling, en Sussex, fundada en los años veinte por el escultor y tallista de letras Eric Gill. Al lado de la tejeduría de mi abuelo estaba el taller de Joseph Cribb, que había sido el primer aprendiz de Eric. Los días que no había colegio me dejaban ir al taller de Jose