: Francisco Ramírez Santacruz
: El diagnóstico de la humanidad por Mateo Alemán: el discurso médico del Guzmán de Alfarache
: Digitalia
: 9781882528462
: 1
: CHF 63.00
:
: Allgemeine und Vergleichende Sprachwissenschaft
: Spanish
: 299
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: PDF

This book examines how medical language provided Alemán with an extraordinary linguistic tool that made the emergence of the modern novel possible. Mateo Alemán disclosed to subsequent generations of writers, and in particular to Cervantes, the possibilities of novelistic medical discourse in the area of psychology, politics, and even religion. Through recourse to the medico-philosophical tradition of Juan Luis Vives and Huarte de San Juan, Alemán fictionalizes the intricate relationship between the soul and the body, consolidating, before the creation of don Quijote, the mental illness of a literary character as the driving force of the modern novel, and offering by extension a medical allegory of a sick society.

La vision nosolôgica (p. 3)

El Guzmàn de Alfarache ante la critica

Finalmente reconocida por la critica especializada como la ûnica obra narrativa contemporânea del Quijote digna de medirse con él, el Guzmàn de Alfarache (1599/1604) del sevillano Mateo Alemân se présenta a mas de cuatro siglos de su apariciôn como uno de los libros mas polémicos de las letras espanolas, enfrentando entre si a sus lectores.

A partir de un planteamiento del cual Alemân era plenamente consciente, las"palabras januales con dos caras" de su Picaro fueron redactadas para dos distintos tipos de lectores. El primero, constituido por el anônimo"Vulgo", es vilipendiado por Alemân, argumentando que este solo se dedica a destruir y criticar con mala fe. Se trata de un Prôlogo lleno de resentimiento, donde el autor se esfuerza por salir al quite a los anônimos y traicioneros calumniadores.

Por el contrario, el"discrète lector" -destinatario del segundo Prôlogo- es aquél que no solo sacarâ provecho del libro, sino también esa persona cuya capacidad de leer entre lineas le facilitarâ reconocer que el autor dice mas de lo que escribe.

La advertencia de Alemân al"discrète lector" en los pârrafos finales de este Prôlogo es, en realidad, una guia de lectura:"Mucho te digo que deseo decirte, y mucho dejé de escribir, que te escribo. Haz como leas lo que leyeres y no te n`as de la conseja y se te pase el consejo... Recoge, junta esta tierra, métela en el crisol de la consideraciôn, dale fuego de espfritu, y te aseguro hallarâs algûn oro que te enriquezca" (1,111). De tal forma que estos dos Prôlogos se convierten en la punta de lanza de la estrategia"janual" de Alemân desplegada a lo largo de todo el Guzmân.

Dicha estrategia se justifica plenamente no solo por la novedad del planteamiento narrative, que sirve como marco para una critica radical a la naturaleza humana, sino también por la condiciôn de outsider dentro del campo de las letras de Mateo Alemân.

Las multiples ediciones alcanzadas por el Guzmân de Alfarache -sin ser objeto de expurgo por parte de la Inquisiciôn- y su amplia difusiôn tanto en la Peninsula como en las Indias6 son una clara muestra del éxito de la estrategia adoptada por Alemân.

Empero, el mayor tributo a su planteamiento ambiguo es la"discordia" tanto entre la critica especializada como entre los lectures comûn y corrientes a la hora de establecer una interpretaciôn global de la obra. Digno heredero de Fernando de Rojas con cuya obra el Guzmân guarda inquiétantes afînidades, Mateo Alemân es para unos el escritor contrarreformista par excellence y, para otros, un radical heterodoxo.

Algunos de los principales représentantes de la corriente que identifica el Guzmân con un didactismo tridentino surgido de las tesis contrarreformistas son Miguel Herrero, Enrique Moreno Bâez, Alexander A. Parker y Monique Michaud. También dos editores modernos del Guzmân, Francisco Rico y José Maria Micô, se adhieren a la tesis del didactisme y argumentan a favor de un arrepentimiento sincero del picaro al concluir la obra.

Por otra parte, Américo Castro, Carroll B. Johnson, Benito Brancaforte, Francisco Marquez Villanueva y otros han advertido, a partir de distintos enfoques, la naturaleza problemâtica del Picaro.
Índice6
Prólogo por Francisco Márquez Villanueva10
Agradecimientos16
Presentación18
La visión nosológica20
El Guzmán de Alfarache ante la crítica20
La herencia de la fïlosofía natural27
Criptojudaísmo y criptoaverroísmo32
La renovación metodológica del XVI y los médicos fïlósofos37
El tacitismo43
La visión nosológica47
Mateo Alemán y la medicina58
El fenómeno médico en el siglo XVI: contenido ideológico y humanismo médico58
La enseñanza de la medicina63
Judíos, conversos y medicina66
Mateo Alemán y la carrera médica68
Primeros pasos: la medicina en el seno familiar, una educación humanística y el inicio de la carrera médica70
La Universidad de Alcalá de Henares y su Facultad de Medicina73
Mateo Alemán en Alcalá83
El abandono de la carrera médica89
El léxico médico94
El problema del léxico técnico (limites y definición)101
El problema del léxico médico español en el siglo XVI105
El español como lengua cientifica y el lenguaje médico del siglo XVI107
El problema del léxico médico en el Guzmán de Alfarache116
El léxico médico en el Guzmán de Alfarache118
El uso artistico del lenguaje médico132
La agudeza verbal del lenguaje médico140
El contexto erótico144
El contexto del marginalismo154
El contexto jurídico165
La caracterización somática170
El aspecto visual y la figura humana170
La prosopografía175
El cuerpo de Guzmán177
El diagnóstico hipocrático y la historia clínica renacentista183
Cuadros clínico-morales192
Los diagnósticos amplios: el padre, el cardenal y una esposa195
Las enfermedades del alma o cómo195
Las enfermedades del alma o cómo195
208195
Los enfermos y su caracterización211
La cólera212
Locura, amor y celos: motores del personaje novelesco224
Conclusión242
Apéndice I250
Bibliografía280