: Alberto Traldi
: Fascismo y Ficción en Italia. Cómo los novelistas italianos representaron el régimen de Mussolini
: Digitalia
: 9780916379919
: 1
: CHF 53.60
:
: 20. Jahrhundert (bis 1945)
: Spanish
: 249
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: PDF

Thought-provoki g study of the impact of Fascism on Italian literature. Excellent political and historical perspective on World War ll, propaganda myths of the regime, satire and surrealism, anti-Semitism, and the Renaissance. 

“Ci troviamo di fronte ad un grande sforzo indagativo, riassuntivo e informativo.”-Franco Di Carlo, Rassegna della Letteratura Italiana.

Capitule I Relaciôn particular entre fascisme y narrativa (p. 1)

Antes de llevar a cabo el examen de la ficciôn italiana dedicada al fascisme», séria util explicar brevemente algo sobre los origenes, el desarrollo y las mayores"interpretaciones" de este fenômeno politico-ideolôgico, y también sobre la mariera muy particular en la cual Mussolini ejerciô la censura de las obras literarias.

Desde el punto de vista histôrico, lo primero que se debe decir es que el fascismo naciô de la crisis que siguio a la Primera Guerra Mundial y que sacudiô a Italia de manera muy grave, a pesar de que Italia fue una de las naciones victoriosas. En efecto, al fundar el movimiento fascista en 1919, Mussolini encontre muchos de sus primeros secuaces entre los veteranos de guerra, que estaban desempleados o descontentos de las muy modestas ventajas conseguidas por Italia.

Ademâs, él tuvo en seguida como aliados a muchos escritores que habian apoyado la entrada en la guerra de Italia, entre los cuales estaban Gabriele D`Annunzio (héroe de guerra e inventor de la imagen de la"victoria mutilada"), F. T. Marinetti (fundador del"Futurismo" y autor de un libro titulado"Guerra, la ûnica higiene del mundo" ), Salvator Gotta (un novelista que escribiô las palabras del himno"Giovinezza," es decir,"Juventud," que tal vez fue el himno mas popular del movimiento fascista), Curzio Malaparte, Ugo Ojetti, Giuseppe Prezzolini, Mario Carli, y otros.

Desde una perspectiva nacionalista, Mussolini hizo gran provecho de los mitos de la grandeza de la Patria y de la gloria de la antigua Roma, y por supuesto sacô el nombre y el simbolo del fascismo de las"fasces" de los lictores romanos, un conjunto de varillas y un hacha, al mismo tiempo adopté el saludo romano, con el brazo derecho levantado. Ademâs, pondéré la grandeza de Italia durante el Renacimiento y la"vision" papal-impérial de Dante Alighieri, que fue incluida en el mencionado himno"Giovinezza."

La utilizaciôn de mitos nacionalistas esta intimamente relacionada con la atraccion que el Duce, por ser un lider nuevo y carismâtico, buen orador y brillante periodista, ejercio sobre las"masas." Dichas masas sin duda no eran excepcionales, sino mas bien"masas rebeldes o amorfas," como las llamô Ortega y Gasset, quien inclusive especificô que estaban constituidas por individuos ignorantes, contradictorios, presumidos, violentos, inmorales.

Por otro lado, como observaron varies estudiosos, quizâ eran masas que habian sido"atomizadas" por recientes cambios sociales o masas enajenadas que estaban afuera de las categorïas sociales tradicionales o que querian pasar de una clase inferior a otra superior. De todos modos, Mussolini logrô atraerlas hacia su régimen, fundando asi el primer partido de masa de la historia de Italia.

Esta perspectiva encaja por supuesto con otra, que es mas polïtica, segun la cual el fascismo encontre a muchos de sus secuaces entre la pequena y la mediana burguesïa, las grandes generadoras de la historia moderna, que llevaba consigo una"doble personalidad" porque, como observé el historiador Luigi Salvatorelli, era un"tercer competidor" entre capitalistas o conservadores de un lado y proletarios o marxistas del otro, y con sus"dos caras" ensenaba una combinaciôn de amor y odio para ambos.
Indice6
Prefacio8
Capítulo I, Relación particular entre fascismo y narrativa14
Capítulo II, El mito y la realidad de la guerra31
Capítulo III, Los mitos del Duce y de la Italia rural57
Capítulo IV, La metáfora política de la familia y del amor75
Capítulo V, El enfoque religioso98
Capítulo VI, Sátira y surrealismo113
Capítulo VII, La perspectiva histórico-política125
Capítulo VIII, La persecución antisemítica149
Capítulo IX, La Resistencia166
Conclusión212
Bibliografía237
Indice alfabético abreviado241
A241
B241
C241
D242
E242
F242
G242
H242
J243
L243
M243
O244
P244
R244
S245
T245
V245
Z245