: Bruno Damiani
: El Impacto del Humanismo en el Nuevo Mundo
: Digitalia
: 9781882528103
: 1
: CHF 67.40
:
: Philosophie, Religion
: Spanish
: 324
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: PDF

This volume contains the Proceedings of an NEH-sponsored seminar on the above topic. The book presents the lectures by Juan Bautista de Avalle-Arce, Jorge E. Gracia, Francisco Miranda, José Rabasa, nineteen essays written by participating faculty, and twelve summaries presented by other scholars.

DR. JUAN BAUTISTA AVALLE-ARCE (p. 1)

El doctor Juan Bautista Avalle Arce (Marques de la Lealtad) es de nacionalidad Argentina. Recibe su primera formacion academica en el internacionalmente reconocido Instituto de Filologia de la Universidad de Buenos Aires y tan temprano como a los 28 anos de edad habra de doctorarse por la Universidad de Harvard.

Ante tan abultado curriculum vitae, como es el que ostenta el doctor Avalle-Arce, me vere en la inicua tarea de proceder con criterio selective ante la impresionante ndminade quehaceres que evidenciaun amplio espectro de intereses. El ilustre hispanistahadictado conferencias en universidades tan prestigiosas como: Oxford, Cambridge, el King`s College de Londres, Johns Hopkins, Salamanca, Columbia.

Ha estado, como profesor visitante, en centres docentes de fama internacional como lo son las universidades de Malaga, Salamanca, Kyato en Japdn y Texas (Austin). Ha intervenido como consultor del Instituto Cultural Hispanico de Madrid, de las casas editoriales en las universidades de Princeton, de Texas, de Johns Hopkins, de la Revista Canadiense de Estudios Hispanicos y de la National Endowment for the Humanities.

Es ademas miembro destacado de la Hispanic Society of America, de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, de la Academia Argentina de Letras. Su intensa, prolifica e ininterrumpida labor erudita se manifiesta desde la publicacion de su primer articulo en 1944 y ya desde allf en adelante arrancard con impetu sostenido hasta el dia de hoy.

Entre articulos, resenas y libros publicados nos enfrentamos con una enmaranadisima selva de titulos que enseguida ponen de manifiesto un amplio y profundo peritaje de hispanista consagrado. Se abre ante nosotros un diversificado abanico de temas que oscilan entre el medievalista consumado al experto que revela ante nuestro asombro el complejisimo e intrincado mundo de los siglos lureas.

Como cervantista afamado, suDo/i Quijote como forma de vida, publicado por la editorial Castalia en 1976, hace una aportacidn capital a la vasta ndmina de libros monograficos en torno a la genial creacion de Cervantes. Contribuyd este libro a reducir el grade de ambigiiedad de la enigmatica novela cervantista.

En el libro Temas hispdnicos medievales, publicado por la prestigiosa editorial Credos de Madrid, incursiona en el mundo fascinante de las cronicas y como medievalista expenmentado hace despliegue de un inusitado aparato de erudicion para temas de tan dificil acceso.

Con entusiasmo igualmente sostenido nos sorprende con su interns por los temas americanos. Desfilara`n ante nosotros figuras como la del Inca Garcilaso de la Vega, Sor Juana Ine"s de la Cruz o la polemica figura de Cristobal Colon. Estamos definitivamente ante un insigne latinoamericano que reparte su atencidn de erudito esmerado entre los dos continentes que sirven de fundamento a nuestro entramado cultural.

LOS MITOS DE CRISTOBAL COLON

Juan Bautista de Avalle-Arce

University of California

De entrada, debo dejar bien claro que yo no pienso tratar, en absoluto, de los mitos creados alrededor de la figura del Senor Almirante de la Mar Oceano — y vaya si los hay—, sino, mas bien, de los mitos en que el Almirante Colon creia, y que, en varias instancias, dejaron exoticas criaturas en el Nuevo Mundo por e1 descubierto.
Indice8
Preámbulo12
Discurso de presentación en el Seminario12
Discurso de presentación en el Seminario12
1412
Prólogo16
Parte l18
Juan Bautista de Avalle-Arce18
Los mitos de Cristóbal Colón20
Jorge E. Gracia29
El Escolasticismo: un puente entre la antigüedad clàsica y el pensamiento colonial latinoamericano31
Francisco Miranda64
Vasco de Quiroga, Educador de Adultos65
José Rabasa82
Historiografía colonial y la episteme occidental moderna. Una aproximación a la etnografía franciscana, Oviedo y Las Casas84
Parte ll108
Contra la pedagogía del olvido.108
Contra la pedagogía del olvido.108
108108
Etica y Teología en el discurso descolonizador de Pedro Albizu Campos123
Apuntes en torno a la posibilidad de un discurso post-colonial: Inventing América Spanish Historiography and the Formation of Eurocentrism de José Rabasa
Las dos orillas: La lengua y la Líbido. Dos discursos convergentes del poder145
Características renacentistas representadas en la figura de Cristóbal Colón154
El154
El154
163154
La influencia de la iglesia en la fundación del poblado San Antonio de la Tuna (Isabela)168
Elementos religiosos en el Diario de a bordo de Cristóbal Colón180
Fray Bartolomé de las Casas: El impacto de su lucha en pro de la evangelización y de los derechos de las indias190
La aproximación subjetiva al pasado202
El cabildo como base del gobierno español en América209
El hiperbolismo de Fray Bartolomé de las Casas221
Utopía es América235
El discurso de Juan Ginés de Sepúlveda: Una apología de la conquista del amerindio254
El conocimiento histórico. Apuntes sobre Philosophy and its History de Jorge Gracia262
Una llegada sin regreso, una muerte en vida279
El forasterismo en la cuentística de José María Arguedas288
Las Casas y Sepúlveda: Dos caras antinómicas de un mismo proyecto colonizador297
El conquistador: Héroe mítico en Isla Cerrera de Manuel Méndez Ballester309
Parte III318
Influencia humanística en las doctrinas de Bartolomé de Las Casas en relación con su trato de los indios318
El impacto del humanismo en la administración318
Puerto Rico en el discurso de Fray Damián López de Haro y Diego de Torres Vargas319
Quetzalcoatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional mexicana 1531-1813319
Francisco Robelais, eminente humanista francés320
El imperio español beneficio de Las Casas y el señorío indígena español321
Cuatro esferas de diálogo entre marxismo y cristianismo321
La araucana de Alonso de Ercilla y Zuñiga322
La Real Cédula de Gracias del 10 de agosto de 1815: ¿Auge socioeconómico o inicio de diferencias entre criollos y extranjeros?322
Discurso y contradiscurso323
Legado del pintor puertorriqueño José Campeche323
Requiem al descubridor324