: Diana Alvarez-Amell
: El discurso de los prólogos del Siglo de Oro: la retórica de la representación
: Digitalia
: 9781882528301
: 1
: CHF 63,00
:
: Allgemeine und Vergleichende Sprachwissenschaft
: Spanish
: 181
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: PDF

This study is a timely rereading of the prologues of three influential Golden Age Spanish novels: Lazarillo de Tormes, Guzmán de Alfarache, and Don Quijote. By addressing the literary issues raised in these very distinct and different prologues, this study places them within a literary tradition while analyzing how these topoi are transformed when deployed in the formation of a new literary form. The study is divided into four parts, while the introduction analyzes how different theoretical schools of the last decades have grappled with the problem of explaining how literary significance is actually achieved, taking into account the complex dynamic set off in the interrelationship among the author, the text, and the reader. Preface by Antonio Cao.

II El triangulo de la signification literaria (p. 21)

Ante todo es menester aclarar lo que este estudio critico de los prologos del Lazarillo de Tonnes, Guzman de Alfarache, y de Don Quijote. no pretende ser. El analisis de lo que dijeron los autores de las primeras novelas para establecer rasgos que ayuden a dar una nocion de lo que es una novela representaria un regreso a los origenes.

A pesar de su importancia, la novela como genero, parece eludir formulaciones genericas, ya sean prescriptivas o descriptivas.

No es, en realidad, util estudiar los prologos para entender lo que dijeron los primeros novelistas acerca del genero con la intencion dedefinir el genero o establecer un significado definitive del texto literario, equivaldria esto a buscar un origen basado en la intencion autorial, puesto que el prologo, por su particular posicion en el texto, se leeria para que revelase el autentico sentido del texto literario.

Tal seguridad en los origen no es distinta de la que animo los estudios filologicos decimononicos. Con una actitud positivista, se pretendio fundar la literatura como disciplina academica en el estudio regresivo del desarrollo de influencias, El discurso de los prologos del Siglo de Oro como si fueran caracteristicas organicas, para encontrar en las fuentes la explicacion del verdadero e inmutable significado de un texto.

Esta postura mecanicista con su ademan de objetividad dejo sin aclarar sus propios supuestos, es decir, cuales serian las bases para establecer esas relaciones causales entre autor, texto y contexto.

La suposicion de que en los origenes —las declaraciones del autor o en las anteriores fuentes literarias— se halla la clasificacion descriptiva autentica situa la signification literaria en la consciencia del autor historico.

A primera instancia, esa postura deviene poco plausible si tenemos en cuenta por un lado la fenomenologia y el psicoanalisis por otro. Aunque se adoptara una postura funcional, o ingenua si se prefiere, acerca de como funciona la consciencia individual, los estudios sobre las ideologias y sus relaciones con el discurso anaden otro nivel que hace que sea poco plausible sostener la univocidad de la significacion literaria basada exclusivarnente en la consciencia individual de un autor historico.

Presentar asi el proceso de determinar el significado literario revela que el dilema inicial en el estudio de los prologos de las novelas del Siglo de Oro espariol situa a los mismos en el vortice de la critica actual, lo que queda constatado en el creciente interes en estos prologos a juzgar por el numero de estudios que se han publicado recientemente en torno a estos.

La critica literaria contemporanea se plantea la relation no resuelta aiin dentro del triangulo autor, texto y lector, los tres elementos que conforman la significacion literaria y resulta imprescindible abordar dicha cuestion al enfrentarse a una lectura critica de los prologos.

La solution de como se forja la significacion literaria no parece resolverse ni sosteniendo la autonomia del texto ni acudiendo a las diferentes soluciones que se apoyan en el contexto —ya sea la tendencia del historicismo o las interpretaciones que se basan en la psicologia personal del autor.

A esto, cabe anadir que se suscita otra cuestion acerca de la relacion problematica entre teoria y literatura: son los prologos, en terminos contemporaneos, teoria o ficcion?
Índice6
I: Introducción12
II: Triángulo de la significación23
III: El prólogo del Lazarillo de Tormes: la estética de la ética picaresca47
IV: La retórica de los prólogos de la primera parte del Guzmán de Alfarache83
V: El primer prólogo de Don Quijote: el discurso de la imaginación117
Bibliografía161