: Marta Bermúdez Gallegos
: Poesía, Sociedad y Cultura: Diálogos y Retratos del Perú Colonial
: Digitalia
: 9780916379995
: 1
: CHF 53.60
:
: Kunst, Literatur
: Spanish
: 213
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: PDF

This study applies to texts of sixteenth-century Perú contemporary semiotic theory and interdisciplinary approaches to cultural history in order to trace the development of a colonial cultural discourse. Among the issues discussed are dialogics, polyphony, intertexts, and metatexts.

I ROMANCES Y COPLAS: PERU, CONQUISTA Y ORALIDAD (p. 8)

La riquisima tradicidn de coplas, romances y otras rimas cantadas peninsulares encontre en America un contexto ideal para su proliferation. Mientras que algunas canciones tradicionales se importaron sin mucha variation, otras fueron asimiladas al contexto en formas innovadoras construyendo a su vez un discurso propio. Dentro de la tradition americana, se reconoce al instante una clara preferencia por los cantares picarescos y satfricos. El paisaje de las Am6ricas pareceria transformar los temas incitando frecuentemente a la controversia.

La produccidn de discursos poicos tradicionales que se origina durante la conquista y colonization de Hispanoamerica ha recibido relativamente poca atencion de parte de la crftica literaria. Dentro del corpus de poesia tradicional americana se encuentra un gran numero de composiciones que ilumina el caracter violento y contradictorio de la situation colonial tanto para el colonizador como para el colonizado.

La fundacion de historias nacionales de literatura de orientacion positivista, sin embargo, recopilo y Iey la production simbolica del siglo XVI soslayando la violencia fisica y emotional que represent la invasion espanola para ambos sectores participantes para enfatizar el caracter"este`tico" de los textos.

Por no conformarse a sus canones esteticos, se negligio la recopilacidn de la poesia tradicional (que es el texto portico donde mas se manifiesta la actitud humana ante la violencia) y muy pocos ejemplos llegan a nuestras manos. La poesia culta fue apropiada por las historias nacionales dejando ecos sin nervio ni trascendencia que privilegiaban el sector hegemonico.

La tradition, por lo tanto, compuesta por una constelacion de conciencias pasara. junto con textos multilingiies, a format parte de un discurso subordinado. Es este discurso subordinado el que ma`s nos consierne para proposito de nuestro estudio.

Trasfondo historico-social

El indio resulto devastado por el avasallamiento y la dominacion extrangera. El cheque cultural producido por la invasion espanola resulto en una marcada polarizacion social debido a que al colonizar se intentd destruir los cimientos de las antiguas sociedades indigenas e imponer toda una tradicion cultural cuya esencia se presentaba radicalmente distinta a ostas.

Como nos ha demostrado la critica cultural interdisciplinaria de los ultimos anos, dichos cimientos, sin embargo, no lograron destruirse en su totalidad.

La tradition oral, los textiles, las pinturas y la cer£mica indigena mantuvo mucho ma`s de la cultura de lo que hubieran sospechado nunca los europeos. Un ejemplo de supervivencia cultural indigena es el mito de inkarri, el cual se actualiza en las multiples variaciones de representaciones drama"ticas y"fomoricas" utilizadas por el pueblo para celebrar fiestas cristianas.

La contribucidn de las tradiciones ecocticas se puede vislumbrar durante la colonia misma en la produccion discursiva de escritores mestizos e indigenas aculturados. Finalmente, como puntualiza Regina Harrison, incluso las canciones quechuas contemporaneas, mantienen la tradicion de resistencia originada en el siglo xvi.

Como bien lo senalara Angel Rama, la actividad colonialista,"con antropoldgica ceguera", trato de negar las"ingentes culturas" pero e"stas"habrfan de pervivir e infiltrarse de solapadas maneras en la cultura impuesta— y comenzar ex-nihilo el edificio de lo que se pensoera una mera transposition del pasado, cuando en verdad fue la realization del sueno que comenzaba a sonar una nueva e"poca del mundo" (2).
INDICE6
PROLOGO por Maureen Ahern10
RECONOCIMIENTOS14
INTRODUCCION16
I: ROMANCES Y COPLAS23
Transfondo histórico y social24
II: DIALOGOS DE RESISTENCIA Y DE MUERTE42
Dialogización en la conquista44
La traición como eje semiótico46
Los comentarios reales-Texo polifónico49
¿Atawallpa traidor?51
Dos perspectivas andinas sobre Atawallpa53
Titu Cusi Yupanqui, una versión alternativa66
La tradición dramática indígena67
Divergencias y convergencias intertextuales69
III: JEREZ Y69
III: JEREZ Y69
8569
Carlos V: Centro temático94
El metatexto poético y su 'raison d'etre'96
IV: DISCURSO POETICO, SEMIOSIS111
Poder y fratricidio: Almagro y Pizarro115
Música y voz: Actuantes en la significación129
V: DIALOGOS ENTRE TEXTO Y CONTEXTO138
El estado y el discurso cultural139
Apéndice148
VI: AL MARGEN DE LA PERIFERIA159
Caricaturas de la colonia159
Virreinato de Toledo: Inquisición y Corsarios160
El pasquín colonial162
Las Nuevas Ordenanzas165
Mateo Rosas de Oquendo y la sátira antiépica170
Conclusión181
Bibliografía186