: Varios Autores
: Diccionario de la literatura cubana IV
: Linkgua
: 9788499539515
: 1
: CHF 2.40
:
: Erzählende Literatur
: Spanish
: 516
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Diccionario de la literatura Cubana IV. R-Z Este Diccionario dividido en cuatro tomos, suma más de 2.000 páginas. Contiene las fichas biográficas de los escritores cubanos más relevantes hasta 1980, año de su publicación. Incluye también entradas dedicadas a géneros literarios y publicaciones (revistas y periódicos). Los trabajos de preparación del Diccionario de la literatura cubana empezaron en 1966 en el Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba. La edición de estos cuatro volúmenes estuvo a cargo de los sucesivos jefes del Departamento de Literatura del Instituto de Literatura Cubana: - Ángel Augier, - Mary Cruz - y Sergio Chaple.Asimismo colaboraron, entre otros: - Jesús Abascal, - Armando Álvarez Bravo, - Roberto Branly, - Celia Martínez Páez, - Manuel Díaz Martínez, - Alberto Rocasolano, - Enrique Saínz de la Torriente, - Adolfo Suárez, - Cintio Vitier, - Fina García Marruz, - Salvador Bueno, - José Lezama Lima, - Salvador Arias - y Rine Leal.Pese, a sus polémicas omisiones de numerosos autores cubanos del exilio, como es el caso de Guillermo Cabrera Infante; o conservadores, como Alberto Lamar Schweyer, durante las últimas décadas este Diccionario de la literatura cubana ha sido el texto de referencia en los estudios sobre la literatura de Cuba.

Autores

R


Ramillete, El (Matanzas, 1879-?). Revista semanal. Comenzó a publicarse el 5 de octubre bajo la dirección de Rafael Otero y Jaime F. Torrens. En su prospecto, que apareció el 12 de septiembre, señala sus objetivos al expresar: «Constantes pues en nuestros propósitos, hemos pensado ofrecer a nuestras bellas matanceras este Semanario que no será más que un Ramillete ideal, compuesto de música, flores y poesía, pero no somos tan egoístas que pensemos ser los únicos que quieran depositar sus flores en este modesto Bouquet, pues todos los escritores de la Isla que nos honren con su colaboración tienen abiertas las columnas de este periódico.» Más adelante, se añade que será un «periódico puramente literario y festivo», que «no admitirá en sus columnas más que artículos humorísticos, revistas de bailes, teatros, paseos y escritos de costumbres». En el ejemplar correspondiente al 27 de marzo de 1880 (no se ha visto otro desde el segundo número de enero) aparecen Rafael Otero y Vicente A. Tomás como directores, y Jaime F. Torrens como editor propietario. A partir del 27 de junio de 1880 deja la dirección Vicente A. Tomás. La revista reflejó la vida cultural de Matanzas en su época. Dio noticias, además, sobre su población y otros progresos de la zona. Publicó poesías, relatos y novelas extranjeras. En sus páginas abundan las crónicas (culturales y sociales), tanto de Matanzas como de La Habana. La propia publicación presenta entre sus colaboradores a Nicolás Heredia, Guillermo Schweyer, Federico Rosado, Álvaro y Alfredo Lavastida, Miguel Garmendía, Bonifacio Byrne, Ildefonso Estrada y Zenea, Augusto Madan, Isidoro García Arias, Francisco Valdés Rodrfguez, Alfredo Hernández, Diego Vicente Tejera, Luis Victoriano Betancourt, Carlos Vinageras, Benjamín Giberga (bajo el seudónimoNatalia). Otras figuras, además de sus directores, aparecieron en sus páginas, entre ellas, Úrsula Céspedes de Escanaverino, Alfredo Torroella, Ramón Vélez, Mercedes Matamoros, Luisa Molina, Carlos Caballero Álvarez, Aurelia Castillo de González,Julio Rosas (seudónimo de Francisco Puig y de la Puente),Cornelio, Raquel, Lábaro, Pseudónimo, Barco y otros. El último ejemplar encontrado corresponde al 17 de abril de 1881.

Ramírez y Rodríguez, Arturo (Manzanillo, Oriente, 15-8-1908). Se graduó de Doctor en Derecho Civil y Público en la Universidad de La Habana. Ejerció la profesión de abogado durante muy poco tiempo. Entre 1932 y 1960 trabajó en la revistaCarteles, donde redactó crónicas y entrevistas teatrales. Ha colaborado enAcción, Luz, El País, Social y Verde Olivo. Recibió premios de la agrupación de Redactores Teatrales y Cinematográficos (ARTYC). Viajó por Estados Unidos. Se trasladó a España desde antes del triunfo de la Revolución.

Bibliografía activa


Frente a la vida. Cuentos. Santiago de Cuba, Tipografía Arroyo Hermanos, 1925.


Pasionales. Cuentos. Prólogo De Max Henríquez Ureña. Santiago de Cuba, Casa Editora Arroyo Hermanos [1928].


La Cruz Roja Cubana. La Habana. Alfa, 1938.


Lo que me dijeron sobre la guerra de España. La Habana, La Universal, 1938.


Preinvasión. Desde las entrevistas de El Cairo y Teherán hasta la liberación de Roma. La Habana, Compañía Editora de Libros y Folletos, 1944.


Alma desnuda<