: Varios Autores
: Volver. Culturas e imaginarios del retorno a y desde América Latina
: Linkgua
: 9788499535265
: 1
: CHF 6.50
:
: Geschichte
: Spanish
: 272
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Volver. Culturas e imaginarios del retorno a y desde América Latina propone un nuevo acercamiento al acuciante tema de las migraciones a través de la perspectiva de la vuelta. Más allá de las nociones económicas y sociales, que parecerían dominar hoy en los estudios sobre el retorno, Volver. Culturas e imaginarios del retorno interroga su imbricación en discursos y prácticas políticos y estéticas, abriendo nuevos derroteros para pensar la vuelta. Sus reflexiones sitúan el retorno, lo reterritorializan y lo ponen en relación con las culturas diaspóricas y migrantes que han caracterizado históricamente al continente americano, permitiendo observar las continuidades y/o rupturas en las reconfiguraciones de estados nacionales y flujos transnacionales entre América Latina y el Caribe -Argentina, Chile, Ecuador, El Salvador, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y México- y el mundo. Desde este marco, Volver. Culturas e imaginarios del retorno amplía y a la vez cuestiona la preponderancia de un paradigma del retorno -imposible, pero productivo en términos de imaginario- basado en el exilio, que lo entiende como punto de clausura de una peripecia, como resolución de una crisis. El retorno se considera, en cambio, matriz de prácticas políticas y prácticas narrativas, y también potente marco de re-lectura del pasado y de la historia. Editoras: Adriana López-Labourdette, Valeria Wagner y Daniel Bengsch

Autores: Adriana López-Labourdette Valeria Wagner Lilia Solórzano Esqueda Iraida H. López Carola Heinrich Hans Fernández Sebastian Imoberdorf Emmanuelle Sinardet Julio Ariza María Teresa Laorden Albendea Celina Manzoni Claudia Hammerschmidt Sandra Rudman Silvia Spitta

Indagaciones en torno a las culturas e imaginarios del retorno
Adriana López-Labourdette y Valeria Wagner

Del retorno y sus imaginarios

«Volver al lugar o a la situación en que se estuvo», así define el significado de retorno la Academia de la lengua, aportando un elemento clave en todas las variaciones y usos del término: el movimiento del retorno se proyecta hacia aquello —tiempo, espacio, condición— en lo que ya se ha estado y frente a lo que —por las razones que sean— se ha producido una ruptura, un desplazamiento.

En términos migratorios —o en términos legales—, podemos diferenciar tres tipos de vueltas, que generan a su vez diferentes imaginarios: retorno definitivo, retorno de re-emigración y el retorno pendular. El primero se refiere al regreso pensado y proyectado como definitivo, ya sea tras una temporada más o menos larga de trabajo o estudio en el exterior, tras el retiro o tras el exilio. El segundo, comprende aquellos retornos que constituyen el punto de partida hacia una nueva migración, hacia un tercer lugar. El último, también temporal, alude a los retornos inscritos en un movimiento pendular entre dos países, ya sea una única vez o un ir y venir que va creando un doble hogar, una doble patria.

Dentro de esta tipología, que puede seguir siendo dividida en subcategorías según criterios como el motivo, las expectativas, las funciones en el país de acogida y en el país de origen, etc., el retorno se apoya en un proceso de territorialización y queda vinculado a otras nociones como transculturación, migrancia, tercer espacio, errancia, transnacionalismos, etc.

Las denominaciones «migración de retorno» o «re-emigración» ponen en evidencia que el regreso constituye una forma particular de migración, con lo cual las propuestas y problemas conceptuales característicos de los estudios migratorios se repiten, con rasgos particulares, en los estudios sobre el retorno. Identidad, localización, bifocalismo, bilingüismo, apropiación, pertenencia, comunidad... son algunos de los elementos que veremos aflorar una y otra vez en las reflexiones aquí reunidas.

Desde una perspectiva estructural, el retorno debe ser analizado no únicamente a partir de la experiencia particular del migrante o exiliado al regresar a su lugar de origen, sino que debe incluir el movimiento de ida, la estancia en el país de acogida, así como los factores económicos, lingüísticos, sociales, culturales e institucionales del país de origen. Ida y vuelta se entretejen entonces en un movimiento alternativo, o más bien, en una copresencia.

En sus dimensiones y variaciones disímiles, el retorno genera representaciones, y registros tanto prácticos como imaginados que constituyen lo que llamaremosimaginarios del retorno: imágenes actuantes y espacios de representación social, forjados a través de prácticas, discursos, narraciones. Son estas interpretaciones culturales del fenómeno político y socioeconómico, en las que se inscriben las narraciones de una comunidad, sus estrategias de reafirmación y movimiento, de asentamiento y de traslación, lo que se sitúa en el centro de este volumen.

Interrogar el retorno

Dos textos sumamente distintos nos pueden servir de punto de partida para indagar sobre los interrogantes que atraviesan el espacio de las culturas y los imaginarios del retorno. Se trata deLa Odisea de Homero, texto canónico y