: Eva Martha Eckkrammer
: Manual del español en América
: Walter de Gruyter GmbH& Co.KG
: 9783110393651
: Manuals of Romance Linguistics
: 1
: CHF 214.70
:
: Romanische Sprachwissenschaft / Literaturwissenschaft
: Spanish
: 930
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB

El volumen aborda el español tal como se asentó y desarrolló en territorios del continente americano con la conquista y colonización en todo su espectro variacional. Incluye, por lo tanto, una noción implícita de los 18 Estados soberanos, que tienen el castellano como lengua oficial con sus hablas cultas y populares, si bien considera, al mismo tiempo, las lenguas mixtas o lexicalizadas por el castellano, p. ej. la media lengua o los criollos hispánicos, así como las variedades migradas o formadas por migración, p. ej. el isleño o el cocoliche. Al titular el manualEl españolen América, se acentúa, por un lado, la noción de la gran diversidad y riqueza de las variedades hispanoamericanas y, por el otro, rechaza la idea de que existan variedades nacionales. Así, enfatiza con su aproximación, en gran parte transnacional, los resultados de los múltiples contactos y desarrollos lingüísticos autónomos en el continente, desde Tierra del Fuego hasta Alaska, a partir de planteamientos conceptuales asequibles y con un anclaje histórico bien fundado. El volumen realiza un recorrido por la vasta geografía actual del español en tierras americanas al incluir fenómenos como el desplazamiento migratorio, la urbanización, el influjo de los medios de comunicación, las actividades de estandarización y elaboración, el desarrollo terminológico o la globalización. De esta manera, intenta brindar, con artículos de variada extensión, una perspectiva amplia y panamericana, así como un acercamiento crítico y transdisciplinario a la temática que atañe. Pretende ser -tanto para la comunidad científica como para los estudiantes universitarios- un compendio de consulta, que ofrece una visión de conjunto exhaustiva y accesible.



Eva Martha Eckkrammer, Universität Mannheim, Germany.

Introducción


La lengua española en América: perspectivas contemporáneas para un acercamiento

Eva MarthaEckkrammer

Es un hecho que la lengua española abarca, en el continente americano actual, ya casi al 90% de los hablantes (primarios) del español a nivel mundial. Numéricamente, no cabe duda de que el lema «el español es americano» promulgado intensamente con una noción panamericana y panhispánica desde el primerCongreso Internacional de la Lengua Española (CILE) celebrado en Zacatecas, México, en 1997 (cf.Narvaja de Arnoux 2008, 32) sigue rigurosamente vigente en la actualidad. Para el futuro se delinea, al consultar los bancos de datos demográficos, un pronóstico todavía más drástico, dado que el número de hablantes aumentará sustancialmente en tierras americanas e irá disminuyendo paralelamente en Europa. Aunque en el mundo multilingüe, migratorio y superdiverso en que vivimos (cf.Vertovec 2007;2010) las cifras de habitantes de las naciones no coincidan con frecuencia con la de los hablantes, donde la lengua oficial es la española, las tendencias son muy evidentes: los datos proporcionados pronostican un aumento considerable en la mayoría de los países americanos de habla hispana entre 2015 y 2050, p. ej. en México de 127 mills. a 163,8 mills., en Argentina de 42,4 mills. a 58,4 mills. (véase StiftungWeltbevölkerung 2016a;2016b), para aportar solo dos ejemplos y sin mencionar el aumento considerable en los Estados Unidos.1 Para España, al contrario, se predice, para el mismo período, una reducción de la población de 46,4 mills. a 43,7 mills (StiftungWeltbevölkerung 2016c).

Esta evolución demográfica implica que Europa se beneficiará a lo largo del tiempo más que otros continentes del lema iberoamericano «la lengua es la patria» reforzado una vez más por la secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana Rebeca Grynspan Mayufis en 2016. Así, con ocasión del CILE celebrado en Puerto Rico proclamó enfatizando un lema anteriormente conocido: «La patria sigue siendo nuestro idioma» (Grynspan Mayufis 2016).2 Cabe señalar que se trata de un lema movilizador de contenido ideológico (cf.Narvaja de Arnoux 2008, 34ss.), capaz de propiciar el desarrollo de la lengua española en los cuatro continentes. De este modo, se crea la impresión de que es posible superar los límites que imponen los conceptos nacionales para forjar una cohesión panhispánica y una unidad panamericana, en el sentido de una identidad continental supranacional. Si bien es cierto que las fronteras lingüísticas muy raramente coinciden con las fronteras políticas, los conflictos y divergencias interculturales tampoco desaparecen con una lengua común. Además, en el mundo actual regido por la movilidad y la migración, por el multilingüismo y la heteroglosia, nos enfrentamos a comunidades y «paisajes lingüísticos» (cf.Scollon/Scollon 2003) extremamente variados. Por ende, al enfocar el estado actual y desarrollo de la lengua que Nebrija describió en 1492 como la «compañera del imperio» en tierras americanas será imprescindible analizar la evolución de la lengua castellana inscrita en una estrategia de procesos lingüísticos globales en que se vincula el español con otras lenguas y variedades, y combate –en ciertos contextos– con el inglés. Puesto que es muy bien sabido que –adaptando la famosa cita deAnimal Farm (Rebelión en la Granja) de Geor